Concejales de Coripata afirman que cuando bajó el costo de la coca los productores migraron a la minería


Ante los últimos conflictos que se generaron por la minería en la comunidad de Arapata en Coripata, en el departamento de La Paz, dos concejales afirmaron que primero el descenso y luego el tambaleante costo de la hoja de coca provocó que muchos productores migren al rubro de la minería aurífera, con el fin de mejorar sus ingresos y cumplir con sus deudas bancarias.

imagen aleatoria
Campamento minero en Coripata. Foto: AJAM

 

Fuente: ANF



La Paz. – Ante los últimos conflictos que se generaron por la minería en la comunidad de Arapata en Coripata, en el departamento de La Paz, dos concejales afirmaron que primero el descenso y luego el tambaleante costo de la hoja de coca provocó que muchos productores migren al rubro de la minería aurífera, con el fin de mejorar sus ingresos y cumplir con sus deudas bancarias.

El 2023 y 2024 la coca estaba en el piso y es por esa razón que también mucha gente de acá se está dedicando a lo que es la minería. Entonces, eso sería un factor para que más productores se vayan al lado minero. Tienen que sustentar a sus familias y pagar las deudas que tienen”, informó a la ANF el concejal de Coripata, José Luis Coaquira.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según a las fuentes consultadas por este medio, entre 2023 y 2024 el taque de 50 libras de hoja de coca tenía un costo de hasta Bs 800 y, actualmente, el precio se incrementó hasta más de Bs 2.400. Por los precios oscilantes muchos productores decidieron ingresar en la actividad minera.

El concejal Max Rodríguez reveló que los productores llegaron a acuerdos con las cooperativas mineras para ganar un porcentaje del mineral explotado, obteniendo ingresos por al menos Bs 3.000 de forma mensual, un monto mayor a lo que sacaban con la venta del arbusto milenario.

“Han tenido que arriesgarse a ingresar a ese ámbito, con las empresas han llegado a acuerdos por un 60 y 40 por ciento, en algunas partes era de 50 y 50. Entonces, al mes se beneficiaban tal vez con unos 3.000 bolivianos o 2.000 bolivianos para pagar al banco. Nosotros tampoco nos podemos meter porque necesitan trabajar”, expresó.

Cooperativas mineras 

En ese sentido, Rodríguez indicó que al menos seis comunidades de ese municipio se dedican a la explotación de oro y en los último años se han incrementado las cooperativas que trabajan en esa región.

Al respecto, Coaquira reveló que existen más de 20 cooperativas auríferas asentadas en ese municipio, pero solo una de ellas, Cruz del Sur, cuenta con todos los documentos de autorización y el resto están realizando sus trámites para operar de forma legal, aunque ya se encuentran en funcionamiento.

“Son muchas las cooperativas que actualmente van trabajando en todos los sectores, especialmente en el sector de Chuspipata y Arapata, son más de 20 cooperativas entre empresas. Solamente una cooperativa Cruz del Sur trabaja de forma legal, el resto están en sus trámites”, puntualizó.

El jueves, se registró un enfrentamiento entre comunarios y cooperativistas mineras, la comunidad de Arapata que dejó el saldo de una persona fallecida por un impacto de bala en la cabeza, se trata de Nicanor Velásquez, padre del diputado arcista Freddy Velásquez. Además, de forma preliminar se conoció que existen al menos siete personas heridas.

En ese contexto, indicó que el jueves se llevará cabo una sesión del Consejo Municipal donde evaluarán esa situación donde no se descarta solicitar a las autoridades del área que asuman acciones contra los responsables de ese hecho.

Afectaciones 

Por otra parte, advirtió que el incremento de las empresas está afectando a las fuentes de agua que aprovisionan a las comunidades y en reiteradas ocasiones solicitaron reuniones con la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) para que realicen los controles respectivos, pero no obtuvieron respuesta.

“Nosotros ya habíamos tenido reuniones, incluso con las comunidades que están trabajando de manera ilegal, haciéndoles conocer el daño que están causando al agua, pero no se está haciendo nada. A pesar de esa situación nosotros estamos cuidando los ojos de agua, especialmente los que alimentan al municipio de Coripata”, manifestó.

/EUA/nvg/