Denuncian apertura de caminos para favorecer la producción de coca ilegal en el Parque Carrasco


imagen aleatoria
Así se van abriendo los caminos en el Parque Carrasco, Cochabamba. Foto: Gentileza

ANF

Cuatro caminos se abren en el Parque Nacional Carrasco, en Cochabamba, para facilitar que se extienda las áreas de cultivo de coca ilegal denunció una fuente que pidió mantener en reserva su identidad por seguridad. La Unidad de Desarrollo Económico y Social del Trópico de Cochabamba (Udestro) estima que en el Trópico hay 9.000 hectáreas de coca excedentaria.

La fuente proporcionó fotografías y mapas de cómo se están abriendo los caminos desde el año pasado de manera ilegal y sin autorización. Según el informe de monitoreo de la UNODC gestión 2024, la producción de coca en ese parque creció en 38%.



El primer camino que se abrió fue en octubre de 2024 en los sindicatos Campamento y Carmen Pampa. «Como el área protegida a la cabeza del director del Parque Nacional Carrasco y la unidad central no tomaron cartas en el asunto, no hicieron ninguna acción legal; entonces, continuaron con otras aperturas», sostuvo.

La segunda apertura se realizó el 12 de noviembre de 2024, en Yungas Perguantillo, una extensión de 4 kilómetros y medio. La tercera apertura fue el 5 de noviembre de 2024, en Machu Yungas, una extensión de 16 km. Una cuarta apertura de camino fue en la subcentral Pampas Amarías, compuesto por los sindicatos Peña Rumi, Nuevas Pampas, Primero de Agosto, Chaco Soberano, “una distancia de 20 kilómetros de apertura”, el 21 de febrero de 2025.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Estamos hablando de cuatro aperturas de camino desde el año pasado. Sí, en diferentes puntos del área protegida (…) Lastimosamente es para aumentar la producción de coca ilegal y llegar a ser excedentario”, afirmó la fuente, quien dijo que hace por lo menos siete años que los sindicatos no permite el ingreso de la fuerza de tarea conjunta.

El proceso de irrupción es progresivo, la ampliación de hectáreas de almácigos, desmontes, en definitiva, terrenos preparados para sembrar coca. Creando las condiciones de materia prima para el ilícito del narcotráfico. “De estas zonas la coca no sale al mercado legal”, contó. En esa región funciona el mercado de Sacaba por donde tendría que pasar toda la coca que sale al mercado.

Las autoridades no pueden realizar las tareas de erradicación y destrucción de laboratorios y fábricas de cocaína porque los dirigentes de sindicatos y sus habitantes impiden el ingreso de las Fuerzas de Tarea Conjunta. “Eso es por temor, no entran por temor”, indicó a la ANF.

“Al parque Carrasco le está afectando debido a que estas aperturas están realizando en los yungas, en un ecosistema frágil, muy delicado. Ya que los yungas producen la mayor humedad y bueno, es donde constantemente llueve (…)”, afirmó la fuente que conoce la zona. Alertó que se está perdiendo el piso ecológico debido a los desmontes producto de los cultivos de coca.

El Parque Carrasco está ubicado entre tres provincias: Carrasco, Chapare y Tiquipaya. Alertó sobre la gravedad y peligro que existe en la zona porque las organizaciones que operan están altamente armadas ante la ausencia del control estatal. Observó que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas tampoco ejecuta acciones para preservar esta reserva como establecen las normas.

Udespro estima 9.000 ha de coca excedentaria

El jefe de la Unidad de Desarrollo Económico y Social del Trópico de Cochabamba (Udestro), Nivardo Rivera, informó a radio Fides Cochabamba que en las Seis Federaciones del Trópico “debe haber 9.000 hectáreas de coca, aparte de las 7.000 hectáreas legales”, afirmó.

La Ley General de la Coca establece 7.000 hectáreas de cultivos de coca en el Trópico de Cochabamba; sin embargo, el funcionario precisó que esa extensión ha sido rebasada y que aumentó por lo menos 9.000 hectáreas. Hay productores que además de su cato de coca han plantado otra hectárea más lo que aumenta significativamente los cultivos de la hoja, materia prima para la producción de droga.

En relación al Parque Carrasco dijo “hay pues harta coca”, detalló que cuando ingresaban dos campamentos a la zona fueron echados y no les permitieron ingresar.

Meten grandes cantidades de combustible 

Por otra parte, aseguró que ingresan grandes cantidades de diésel y gasolina sin ningún tipo de control de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). “Por el mismo camino de ingreso de la carretera Cochabamba – Santa Cruz están ingresando turriles de diésel y gasolina desviando”.

No entran en cisternas, sino en movilidades cuatro por cuatro esto por lo accidento que son los caminos. Hay mucho, mucho que está circulando, mucho combustible que circula”.