La certificación impone una prohibición sobre la venta o licencia para la exportación de artículos y servicios de defensa hacia la isla
La administración federal asegura que la medida deriva de varios incidentes durante 2024. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Este martes, el Departamento de Estado de Estados Unidos, encabezado por Marco Rubio, anunció formalmente la designación de Cuba como un “país que no coopera plenamente” (not fully cooperating country [NFCC]) con los esfuerzos antiterroristas de Washington en 2024, según un comunicado oficial proporcionado por Tammy Bruce, portavoz del departamento. Esta decisión se lleva a cabo bajo la sección 40A del Arms Export Control Act, lo cual tiene como consecuencia directa la prohibición de la venta o licencia de exportación de artículos y servicios de defensa hacia la isla caribeña.
Este movimiento resultó de un análisis crítico de las acciones de Cuba durante el transcurso de 2024, periodo durante el cual el régimen cubano, según Washington, no mostró voluntad para cooperar en aspectos cruciales de contrarresto al terrorismo. En particular, el Departamento de Estado ha señalado la presencia de al menos 11 fugitivos estadounidenses en Cuba, entre los que se incluyen individuos enfrentando cargos relacionados con el terrorismo. A pesar de las solicitudes, el régimen cubano se negó a discutir la repatriación de estos fugitivos para que enfrenten la justicia en Estados Unidos.
Entre los mencionados fugitivos destacan William Morales, quien fue responsable de fabricar bombas para un grupo militante puertorriqueño que atacó una taberna en Nueva York en 1975, y Joanne Chesimard (también conocida como Assata Shakur), condenada por el asesinato de un policía estatal de Nueva Jersey en 1973. Ambos individuos se fugaron de prisiones estadounidenses antes de recibir asilo en Cuba, de acuerdo con una investigación del Miami Herald.
Consecuencias de la certificación para Cuba
Tras un acuerdo con el Vaticano, Joe Biden eliminó a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo. (AP Foto/Nam Y. Huh)
La designación de Cuba como un país que no coopera completamente significa más que una simple restricción de comercio en defensa; de acuerdo con el portavoz del departamento, subraya una posición diplomática firme de Estados Unidos, que continúa exigiendo la extradición de aquellos a los que alberga Cuba. La lista de “países que no cooperan plenamente” incluye también a Corea del Norte, Irán, Siria y Venezuela, según el Departamento de Estado.
En un contexto más amplio, esta certificación es también interpretada como un indicio de que Cuba podría seguir figurando en el futuro cercano como un patrocinador estatal del terrorismo, de acuerdo con analistas del Miami Herald. La historia reciente muestra un cambio en las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Tras la decisión del presidente Donald Trump durante su primer mandato de revertir el retiro de Cuba de la lista de patrocinadores estatales del terrorismo, un breve intento de normalización se dio durante la administración de Joe Biden, que en un acuerdo mediado por el Vaticano, permitió una corta tregua de cooperación. Sin embargo, la reticencia de Cuba en 2022 a participar en solicitudes de extradición con Colombia debilitó las posibilidades de mantener una relación más cordial.
Marco Rubio, entonces senador estadounidense, criticó a la administración de Joe Biden, declarando en ese momento: “El presidente Biden está dejando muy claro que quiere eliminar a la dictadura cubana de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo”.
Reacciones internacionales y futuras colaboraciones
Además de Cuba, el secretario de Estado, Marco Rubio, reiteró la certificación de países como Corea del Norte, Irán, Siria y Venezuela (REUTERS/Leah Millis)
La certificación de Cuba no ha venido sola. Según declaraciones del Departamento de Estado, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha extendido esta designación a otros países como parte de una estrategia más amplia para insistir en la responsabilidad internacional en la lucha contra el terrorismo. “El régimen cubano dejó claro que no está dispuesto a negociar el regreso de los terroristas para que comparezcan ante la justicia en nuestro país”, se lee en el comunicado
El documento también destacó que continúan promoviendo la rendición de cuentas de los países que no se oponen al terrorismo. Por el momento, el gobierno cubano no ha emitido una declaración oficial en respuesta a la certificación, aunque sus acciones pasadas indican un persistente distanciamiento en colaborar con Washington en cuestiones de justicia y seguridad internacional.