El bloqueo se endurece, las pérdidas se acumulan y el TSE ratifica la cartografía electoral


Los pobladores de Pailón protestan porque ya no pertenecen a la circunscripción 54, una delimitación electoral donde está la Chiquitanía. Aseguran que este cambio les saca de su hábitat histórico. Desde el Órgano Electoral rechazan más revisiones.

Filas kilométricas de vehículos varados en Pailón / Foto: Ricardo MonteroFilas kilométricas de vehículos varados en Pailón / Foto: Ricardo Montero

 



Fuente: El Deber

Juan Carlos Fortún / Santa Cruz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por cuarto día consecutivo, los accesos carreteros y el tránsito ferroviario de Pailón permanecen bloqueados. No hay circulación entre Santa Cruz de la Sierra, la Chiquitania y el Beni. Las largas filas de vehículos detenidos ya alcanzan los 15 kilómetros y la situación se agrava hora tras hora: cargas perecederas en descomposición, camioneros varados sin comida ni servicios, productores desesperados y una comunidad que exige ser escuchada. El detonante: la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de trasladar a este municipio de la circunscripción 54 a la 53, en el marco de la nueva cartografía aprobada para las elecciones generales del 17 de agosto.

La movilización comenzó el martes por la tarde, pero rápidamente escaló a un bloqueo total. Miles de vecinos, con el respaldo de instituciones municipales y organizaciones cívicas, levantaron al menos dos puntos de corte: uno en la zona de Pailas y otro en el ingreso al municipio de Pailón. Allí, los manifestantes restringen todo tipo de paso vehicular. Solo los peatones o motocicletas pueden cruzar el puente que divide ambas zonas.

La zona del conflicto está a más de 55 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra. Allí y a lo largo de la ruta Bioceánica se ven escenas dramáticas: conductores durmiendo debajo de sus camiones, familias enteras cocinando con lo que les queda, cargas de frutas y hortalizas que se pudren bajo el sol. “Traigo 7.000 papayas desde Trinidad, equivalen a unos Bs 10.000. Se están echando a perder. Ya huelen mal”, contó a EL DEBER Fernando Parca, uno de los transportistas que espera sin saber cuándo podrá seguir.

A su lado, otros compañeros pasan el tiempo jugando a las cartas, preparando café en pequeños fogones o simplemente descansando en hamacas improvisadas. La mayoría asegura que no tenía previsto este paro indefinido y que su presupuesto solo alcanza para cubrir el trayecto planificado. “Estamos sin plata, sin comida. Y tampoco sabemos cuándo se va a levantar el bloqueo”, lamentó Ronaldo Antelo, que debía recoger una carga de soya en San Ignacio. Roger M., otro chofer, resaltó que mientras su carga de aceite aún está a salvo por el tipo de producto, otros compañeros que transportan verduras, frutas o semillas están sufriendo pérdidas irreversibles.

La raíz del conflicto no es económica, sino territorial y política. Los pobladores de Pailón exigen que el TSE revierta la decisión de moverlos de la circunscripción 54 a la 53. Argumentan que la nueva delimitación electoral rompe vínculos históricos, culturales y sociales con la región chiquitana. “Siempre fuimos parte de la 54. Somos la puerta de la Gran Chiquitania. Cambiarnos a la 53 es desconocer nuestra historia, nuestras relaciones y nuestra cultura”, afirmó Nieve Bustos, vicepresidenta del Comité Cívico Femenino de Pailón. “No daremos el brazo a torcer. Queremos que se respete nuestro derecho como pailoneños”, agregó una vecina en otro punto de bloqueo.

El alcalde de Pailón, Hagapito Castro, remarcó que no se respetaron los procedimientos técnicos ni legales en la nueva delimitación. “No se aplicaron los mecanismos establecidos en la normativa vigente. Nos desplazaron sin tomar en cuenta nuestra propuesta cartográfica. Esto no solo es una decisión administrativa, es un golpe a nuestra identidad”, sostuvo la autoridad.

Castro reveló que a las 16:00 de ayer recibió una notificación oficial del TSE que ratifica la resolución 199, la cual oficializa la nueva cartografía sin aceptar la propuesta presentada por el municipio de Pailón. El burgomaestre explicó que convocará a una reunión con los sectores movilizados, aunque también expresó su solidaridad con el transporte pesado afectado por la medida. “Es un tema que debe ponerse a consideración, porque se trata de vidas, de personas, de familias”, puntualizó el responsable edil.

Pese a las protestas y recursos presentados por autoridades y vecinos de Pailón, el TSE sostiene que el proceso de ajuste cartográfico ya ha concluido y no hay posibilidad de revisión. “La cartografía ya está publicada, es un tema cerrado y no se puede revisar”, declaró el vocal Francisco Vargas, el pasado domingo.

La resolución 199 fue aprobada y difundida oficialmente el 4 de mayo. A través de medios impresos y plataformas digitales, el TSE comunicó que se definieron las 63 circunscripciones uninominales con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 y la Ley 1614, que redistribuye escaños parlamentarios.

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, María Cristina Claros, respaldó esta postura y aclaró que la competencia para definir la cartografía corresponde exclusivamente al TSE. “Nosotros solo socializamos los ajustes. Pailón presentó al menos cinco recursos, todos ya fueron resueltos”, señaló. Según la autoridad, la primera propuesta de cambio surgió en una mesa técnica donde participaron instituciones como la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el Comité Cívico Pro Santa Cruz.

De este modo. las actividades económicas en Pailón están paralizadas, y las pérdidas para el transporte, la producción agropecuaria y el comercio ya son millonarias. Mientras el TSE cierra filas y da por concluido el proceso técnico, en Pailón crece el descontento y la sensación de exclusión. “Nos han cambiado de circunscripción como si no existiéramos. Vamos a resistir el tiempo que sea necesario”, aseguró un dirigente vecinal en uno de los puntos de bloqueo.

La carretera Bioceánica, una de las más importantes del país, continúa cerrada, mientras se tensiona el ambiente electoral a medida que se acerca el plazo de inscripción de candidaturas y se multiplican los conflictos por representación y territorio.