Fuente: Visión 360
Una cosa es el dólar virtual, que trepó este jueves hasta los 20 bolivianos y otra la situación en las calles. En La Paz, en algunas casas de cambio la cotización paralela de la moneda norteamericana, este jueves en la mañana, se situó hasta en 18,20 bolivianos.
Conseguir dólares sigue siendo difícil, como lo es desde 2023, cuando comenzaron a caer las Reservas Internacionales Netas (RIN), aunque en los últimos meses, por la valorización del oro, ese indicador registra cierta recuperación.
En un recorrido que realizó Visión 360 por seis casas de cambio de la urbe se constató la situación. Se preguntó si había dólares para la venta, en la mayoría indicaron que ya no contaban con la divisa.
En la casa 1 mencionaron que podían tener para la venta a 17,50 bolivianos. En la casa 2 dijeron que el costo estaba en 18,20 bolivianos. En una tercera casa indicaron que no disponían de la divisa, pero comentaron que el precio estaba encima de los 17 bolivianos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En las casas de cambio 4, 5 y 6 tampoco tenían disponibilidad, pero coincidieron que el precio está arriba de 17 bolivianos e incluso mencionaron que el costo tiende a subir
En el sitio dólar blue Bolivia, la cotización del dólar paralelo a medio día se situaba en 18 bolivianos y en el sitio Bolivian blue a 17,94 bolivianos.
Causas
El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, explicó que el dólar paralelo sube por diversas razones, entre las que están especulación, expectativas e incertidumbre sobre lo que puede ocurrir con la economía.
“Se devalúa la moneda boliviana, muchos quieren comprar dólares para renegociar, realizar algunas operaciones financieras, invertir o especular. El tipo de cambio en el mercado paralelo se ha vuelto muy volátil”, precisó.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó, por su parte, que el dólar sube por la ley de la oferta y demanda, y los precios en la economía están asociados a lo que ocurre con esa divisa, mientras aumenta la incertidumbre en la población.
Añadió que la situación que se enfrenta es resultado del alto déficit fiscal del Estado, la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN), el descenso de las exportaciones del sector público y el aumento de las importaciones de combustible.
Añadió que en economía cuentan las señales para que las expectativas se vuelvan positivas y en ese marco indicó que ahora que el presidente Luis Arce decidió que no participará de las elecciones se debe enfocar en la gestión y tomar decisiones.
Según Rodríguez, hay dos sectores que necesitan dólares con urgencia: el Gobierno, para importar combustibles; y el sector privado, para importar insumos, bienes de capital y equipos.
“Desde el IBCE se propone a la Asamblea Legislativa destrabar los créditos pendientes de aprobación, destrabar las exportaciones que tienen restricciones como la carne, tercero facilitar la inversión y exportación desde instituciones como Senasag, ABT, Impuestos y otras entidades”, puntualizó.
Además, mencionó que se debe retomar una agenda de trabajo público-privada para garantizar seguridad jurídica, sin avasallamientos de tierras, ni bloqueos; seguridad de mercado, con la libre exportación y lucha contra el contrabando; y seguridad de política pública. “Solo así la población podrá recuperar confianza en la moneda nacional y evitará comprar dólares para resguardar el poder adquisitivo”, recalcó.