El eternauta, “Lo viejo funciona Juan!”


Lo primero que se me vino a la mente cuando vi El Eternauta fue la pandemia. Quizás fue por el ambiente asfixiante que rodea los 2 primeros capítulos, o por la incertidumbre y el encierro que experimentan los personajes. Por algún motivo este inicio de la trama me trajo recuerdos a esa sensación de que, en algunos momentos, el Covid sacó lo peor de nosotros.

La exitosa serie de Netflix inspirada en una historieta argentina escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López en 1957 ha encontrado, por fin, un espacio para su adaptación al audiovisual gracias al gigante del streaming y se ha convertido en su producto más exitoso en lo que va del 2025.



El primer acierto de El Eternauta sin duda es la elección del protagónico. Ricardo Darín debe ser de lejos el mejor actor de su generación y una elección natural para interpretar a Juan Salvo. Si hay alguien cuya actuación sorprende, sin duda alguna, es el uruguayo Cesar Troncoso que da vida a Alfredo “Tano” Favalli, el mejor amigo de Juan.

El Eternauta se cocina a fuego lento y eso es algo que hay que agradecer porque nos permite conocer, y lo más importante, conectar con los protagonistas sus motivaciones, sus miedos y ¿Por qué no?, también sus defectos. La primera temporada está compuesta por seis episodios que fluyen narrativamente de una manera armónica sin sobresaltos ni vacíos.  Esta historia que narra la invasión alienígena posterior a una nevada mortal que tiene como escenario la ciudad de Buenos Aires llega en un momento crucial de nuestra realidad como continente y el hecho de que se haya adaptado a los tiempos que corren la hace mucho más disfrutable.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hay un mensaje político que resaltar en El Eternauta que en la serie se mantiene fiel a la historieta: La importancia de lo colectivo sobre lo individual. La supervivencia no es un acto de heroísmo de un individuo dotado de poderes, sino la suma de intenciones de un grupo de personas que, con sus defectos y virtudes, entienden que la única forma de vencer es unidos (Les hace recuerdo a algo de nuestra actualidad?). Y es que si, ante la épica visión estadounidense frente a la catástrofe que nos muestran las series y películas que llegan de Hollywood, la que propone El Eternauta es una mucho más humanista.

La serie exuda argentinidad y por si fuera poco añade un elemento identitario fundamental a través de la música: A lo largo de sus 6 capítulos desfilan canciones de Mercedes Sosa, Manal, Spinetta, Sui Generis, Él mató a un policía motorizado, Carlos Gardel y muchos otros más, sumándole otro punto a su favor.

La serie ha sido vista por más de 20 millones de personas a nivel global y ya tiene asegurada una segunda temporada por lo que la historia de este puñado de personajes encabezados por Juan Salvo y el “Tano” Favalli aún nos reserva un par de gratas sorpresas

Roberto Marcelo Vera

Fuente: eju.tv