El sector empresarial afirma que el diálogo es clave para preservar empleos y empresas, en medio de una «crisis transversal» que afecta al país.
Por Daniel Zenteno
Giovanni Ortuño (centro) junto a su directorio en la CEPB. Foto: CEPB
Fuente: La Razón
En el Día del Trabajador, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) rindió un homenaje a los trabajadores del país, reconociéndolos como “pilares fundamentales del desarrollo y el bienestar social”. En un comunicado, el sector subrayó la relación “indisoluble” entre empleadores y trabajadores, enfatizando que solo mediante la “armonía, el respeto mutuo y una visión compartida” se logrará un crecimiento inclusivo y sostenible.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo, la CEPB admitió que este Día del Trabajador llega en un contexto de “tiempos extremadamente difíciles”, marcados por una crisis económica que pone en riesgo la supervivencia de las empresas y la estabilidad laboral.
“Bolivia no puede avanzar si se pretende enfrentar a quienes, en realidad, necesitan caminar juntos”, señaló el texto, en alusión a la necesidad de evitar divisiones y priorizar el diálogo social.
Trabajadores
En criterio de la CEPB, la “crisis transversal” que atraviesa el país, marcada por una elevada inflación, poca seguridad jurídica y ahora un incremento salarial criticado por el sector, pone “a prueba” las capacidades para buscar el diálogo y el “apoyo recíproco”; pero señala que solo éste es el camino “para lograr la supervivencia de las empresas y la estabilidad de las fuentes de trabajo”.
El documento resaltó que, pese a las adversidades, persiste la “esperanza y la voluntad” para hallar soluciones conjuntas.
“A lo largo de nuestra historia, trabajadores y empresarios hemos construido el futuro con esfuerzo, respeto, diálogo y complementación. Y lo seguiremos haciendo”, afirma el comunicado.
En ese sentido, la CEPB rechazó una falsa narrativa que busca enfrentar a ambos sectores, empleadores y empleados, por lo que llamó a fortalecer la concertación, la cual es vista como la como única vía para superar la crisis.
“Con respeto y compromiso compartido, avanzaremos hacia un futuro más justo y próspero”, concluyó el mensaje.
El incremento salarial del 10% al Salario Mínimo Nacional fue rechazado por la CEPB y por todo el sector privado en su conjunto, debido a que no están en condiciones de aplicarlo. Inclusive, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) pidió que se reconsidere la decisión, postura que fue criticada por los febriles, trabajadores y obreros, quienes marcharán en defensa del alza.
No obstante, el empresariado advierte que el incremento generará mayor inflación que, justamente, afectará a las familias más humildes.
Fuente: La Razón