Bolivia desplazada del mercado regional del gas. De a poco el producto de Vaca Muerta amplía su presencia.
Fuente: El Diario
La brasileña Petrobras pone la mira en el gas argentino y TotalEnergies trabaja en aumentar el volumen al mercado carioca. El yacimiento de Vaca Muerta de a poco va ampliando su presencia en la región, ya que también llegó a Chile. Mientras Bolivia mantiene anuncios de descubrimientos, analistas ven con poco optimismo a Mayaya.
El país todavía no recupera sus reservas, más todo lo contrario va en caída la producción, de alcanzar un pico de 60 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en 2014 a 28 MMmcd en 2025, a pesar del lanzamiento del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) en 2021.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A la fecha Mayaya sería uno de los más importantes, aún dudan de su certeza debido a la falta de transparencia de los informes de exploración.
Analistas plantearon el cambio de la ley de hidrocarburos, pero otros van más allá, ya que sugieren modificar la Constitución Política del Estado (CPE) y luego avanzar en nuevas leyes para abrir los sectores a la inversión privada.
Los subsidios a los combustibles en Bolivia y la caída de la producción de líquidos, provocan un gasto significativo de más de 4.000 millones de dólares, ya que sólo para la importación se requiere alrededor de 3.500 millones.
Algunos países avanzan en la apertura de sus mercados, como el brasilero para evitar un desabastecimiento y gasto en los subsidios a los combustibles.
Al respecto, el analista del sector Álvaro Ríos Roca escribió en su cuenta @alvaroriosroca: “Sobre apertura del mercado energético brasilero: competencia y no preferencia (subsidios generalizados) por los energéticos, es el camino para lograr mejores precios y seguridad de abastecimiento en un país. Ojalá se dé y que los países vecinos aprendan”.
Mientras tanto, el aumento de la brecha cambiaria entre el cambio oficial y el paralelo está provocando pérdidas económicas a las actividades económicas, como los propietarios de las cisternas, que ya plantearon un ajuste de las tarifas de flete.
“El reclamo central del sector es el ajuste de tarifas de flete, que según señalan, han quedado desfasadas frente al incremento de los costos operativos”, publicó la Red Uno en su cuenta @RedUnoTv.
Nuevo yacimiento
El jueves, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que la prueba de producción realizada recientemente en el pozo Sirari West X1 (SIR-WX1) concluyó con éxito, pues se registró un caudal de 300 barriles de petróleo por día en la arenisca Sara de la formación El Carmen.
El proyecto SIR-WX1 se encuentra al oeste del Campo Sirari e investigó los niveles profundos de la formación El Carmen.
Argentina
Petrobras estudiará oportunidades para importar y comercializar gas argentino, dijo a la prensa Álvaro Tupiassu, gerente ejecutivo de gas y energía de la petrolera federal brasileña, en un seminario sobre gas natural de la asociación de hidrocarburos IBP en Río de Janeiro, de acuerdo con el portal digital bnamericas.com.
“Nuestra visión es actuar como agente del mercado, comercializando y aprovechando una oportunidad de compra de gas, una nueva oferta”, indicó. “Negociamos igual que otros actores”.
Sin embargo, Tupiassu agregó que es poco probable que esto suceda en los próximos meses debido a la llegada del invierno en el Hemisferio sur, cuando Argentina aumenta su demanda interna de gas.
Brasil ya importa algo de gas argentino, a través de productores como TotalEnergies y Pan American Energy en Argentina y comercializadoras como Matrix Energía y Tradener en Brasil.
Las operaciones se realizan en asociación con la estatal boliviana de hidrocarburos, YPFB, propietaria de la red de ductos que conecta a los dos países.
Históricamente, Petrobras ha sido el principal importador de gas boliviano a través del gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol).
En tanto, TotalEnergies trabaja en estrategias para reducir el precio del gas y los costos de la cadena de producción. La compañía francesa está en conversaciones con autoridades argentinas y bolivianas para aumentar la capacidad de medición del medidor del caudal de gas de los actuales 2 millones a 10 millones de metros cúbicos diarios.
La información fue proporcionada el miércoles por Soledad Lysak, directora general de gas de TotalEnergies en el Cono Sur, durante el seminario sobre gas natural de la asociación petrolera IBP, en Río de Janeiro, según el portal digital bnamericas.com.
En alianza con el grupo brasileño Matrix Energía y la petrolera estatal boliviana YPFB, TotalEnergies inició en abril el transporte de gas argentino con destino a Brasil.
Pero el gas de Vaca Muerta no sólo se venderá por ductos, sino ya hay avances en terminales de licuefacción, que empezarán a operar dentro de dos años y hay gran expectativa de parte de compradores y consumidores.
Asimismo, Bolivia se aleja cada vez más del centro energético, hay riesgo de que importe no solo gasolina y diésel, sino Gas Licuado de Petróleo (GLP) y gas natural, para ello requerirá más de 5.000 millones de dólares anuales, de acuerdo con las estimaciones realizadas por expertos en el tema.
Fuente: El Diario