En evento de Harvard, Manfred expresa que “se requiere orden” para lograr el desarrollo del país


Durante su intervención en el evento Bolivia360 Day en la Universidad de Harvard, el alcalde de Cochabamba y excandidato presidencial Manfred Reyes Villa afirmó que Bolivia necesita orden para alcanzar su desarrollo económico y social.

 

Manfred Reyes Villa en Harvard.



Fuente: Brújula Digital

Raúl Peñaranda U.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Durante su intervención en el evento Bolivia360 Day en la Universidad de Harvard, el alcalde de Cochabamba y candidato presidencial Manfred Reyes Villa afirmó que Bolivia necesita orden para alcanzar su desarrollo económico y social.

“No podemos permitir los bloqueos de carreteras, no podemos permitir que un grupo desestabilice el país, yo no soy Banzer ni García Meza, pero debemos usar a la Policía para que la ley se cumpla”, dijo.

Sostuvo que el país cuenta con enormes potencialidades que no han sido plenamente aprovechadas por falta de planificación, inversión y cumplimiento de la ley.

Con la presencia de líderes políticos, expertos internacionales, académicos y empresarios, este viernes se inauguró en la Universidad de Harvard la conferencia Bolivia360, una iniciativa impulsada por el empresario Marcelo Claure y la Universidad de Harvard para debatir propuestas que permitan a Bolivia superar su actual crisis y retomar una senda de crecimiento económico sostenible e inclusivo.

Alrededor de 90 personas asisten al evento, entre empresarios, especialistas, candidatos presidenciales, analistas políticos, dirigentes políticos y representantes de organismos internacionales.

Aparte de Reyes Villa asisten varios candidatos a la presidencia, como Samuel Doria Medina, Eva Copa, Jaime Dunn y JP Velasco, en representación a Tuto Quiroga. Todos los candidatos harán uso de la palabra.

Reyes Villa defendió un modelo económico mixto basado en “tanto Estado como sea necesario y tanto mercado como sea posible”, con énfasis en alianzas público-privadas. Puso como ejemplo la gestión municipal de Cochabamba, donde, según señaló, se realizaron 14 alianzas de este tipo con resultados exitosos.

En ese marco, destacó la organización de ferias productivas que en tres ediciones consecutivas movieron entre 150 y 190 millones de dólares en apenas 11 días.

El candidato planteó una transformación productiva que incluya una nueva ley de hidrocarburos y otra de minería, a fin de aprovechar los recursos naturales del país. Enfatizó la riqueza mineral de Bolivia, incluyendo oro, plata, estaño, zinc, bismuto, tierras raras y la mayor reserva de litio. Afirmó haber sostenido reuniones con grandes empresas internacionales interesadas en invertir en los salares de Uyuni y Coipasa.

Reyes Villa también abordó la necesidad de potenciar la agricultura y el turismo, y aseguró que Bolivia forma parte del “cuadrado agrícola” junto a Argentina, Brasil y Paraguay, con un potencial exportador significativo hacia 2030. Señaló que ni siquiera se ha aprovechado la posibilidad de emitir bonos de carbono por la preservación de la Amazonía.

Respecto a la conflictividad social, el candidato manifestó su preocupación por los bloqueos y anunció que presentó un proyecto de ley que permita las protestas y manifestaciones sin interrumpir la circulación ni afectar la economía. “Bloquear es bloquear la democracia”, afirmó, subrayando la necesidad de recuperar el orden para proteger el aparato productivo.

Planteó además una transformación territorial mediante el fortalecimiento de las ciudades intermedias y un nuevo pacto fiscal que distribuya los recursos públicos de forma más equitativa entre el Estado central y las regiones, para mejorar la calidad de vida en las provincias y descongestionar los ejes metropolitanos.

El alcalde cochabambino propuso la diversificación energética y la liberalización del sector para atraer inversiones privadas en energías renovables como la solar y la eólica. Asimismo, abogó por el retorno a mecanismos de arbitraje internacional, como el CIADI, para brindar seguridad jurídica a las inversiones extranjeras.

Al cerrar su intervención, Reyes Villa sostuvo que Bolivia necesita un liderazgo fuerte y técnicos calificados en el gabinete ministerial. Recordó haber ganado seis elecciones y dijo estar dispuesto a liderar el país con experiencia y apoyo de expertos. Afirmó que tiene comprometidos 10 mil millones de dólares para estabilizar la economía y aplicar medidas de ajuste inmediato.

En la ronda de preguntas, respondió que no se considera parte de una tradición autoritaria y aseguró ser “el hombre más demócrata que hay”, destacando que ha hecho cumplir la ley como alcalde y como exgobernador.

“Si hemos hecho cumplir la ley, no necesitamos ser un Banzer, no necesitamos ser un García Meza”, dijo, en referencia a antiguos gobiernos militares, y concluyó que el país necesita paz, orden y una economía en crecimiento para aprovechar su potencial.

BD/RPU