Instrumentos musicales mojeños-amazónico: Una riqueza cultural de Mojos


Beni. San Ignacio de Moxos es un centro cultural importante en el norte de Bolivia, conocido por su rica tradición folclórica y musical. La región presenta una simbiosis cultural única que combina prácticas católicas con expresiones originarias netamente del lugar.

Instrumentos Musicales Mojeños-Amazónico: Una Riqueza Cultural de Mojos

Fuente: https://lapalabradelbeni.com



La música y los instrumentos musicales juegan un papel fundamental en la cultura mojeña, y su estudio y preservación son cruciales para mantener viva la identidad cultural de moxos y la región.

Como oriundo de este pueblo maravilloso, no fue fácil conseguir información de los abuelos, pese a que formo parte del legado ancestral, fue muy complicado, ¡claro!, sin chicha o pan de arroz, era sinónimo de no conseguir nada. Recuerdo una conversación con el maestro

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Cirilo Yaca el año 2000, cuando le pregunté sobre un “toque” específico. Me respondió que ese toque solo se tocaba durante la candelaria, lo que me hizo reflexionar sobre la importancia de vivir y experimentar la cultura de manera directa.

La música y los instrumentos en mojos a adoptado rasgos de la influencia española, sin embargo, aún se conserva cualidades propias de nuestros ancestros.

En este artículo, mostraremos la clasificación de los instrumentos musicales religioso, según el sistema Hornbostel-Sachs (o el sistema de Sachs Hornbostel), hay cuatro grupos principales: aerófonos, cordófonos, idiófonos y membranófonos y un quinto grupo, que se agregó con posterioridad: los electrófonos.

Clasificaremos bajo los 4 grupos principales de instrumentos:

CLASIFICACIÓN INSTRUMENTO MUSICAL ORIGEN

Instrumentos

Aerófonos

  1. EL Nujure, Prehispánico Mojeño – amazónico
  2. Pífano Prehispánico Mojeño – amazónico
  3. Chuyu´i Prehispánico Mojeño – amazónico
  4. Kayare Prehispánico Mojeño – amazónico
  5. Jerurechicha Prehispánico Mojeño – amazónico
  6. Yuru´i Prehispánico Mojeño – amazónico
  7. Wajón – Bajones Prehispánico Mojeño – amazónico
  8. Tapakaji – Hojita Prehispánico Mojeño – amazónico
  9. Sivivirechicha Colonial Mojeño – amazónico
  10. Tauriraki Colonial Mojeño – amazónico
  11. Siviviretikisa Colonial Mojeño – amazónico
  12. Flauta Mojeña Colonial Mojeño – amazónico
  13. Flauta de Bombilla. Contemporáneo Mojeño–amazónico

Moises Nuni Yaca

Instrumentos

Cordófonos:

  1. Ipunu sinarana Colonial Mojeño – amazónico
  2. Violín misional Colonial Mojeño – amazónico
  3. Violín Mojeño. Colonial Mojeño – amazónico
  4. Violon o violonchelo Colonial

Instrumentos

Ideófonos

  1. Chaka´i, o Paichachís Prehispanico Mojeño – amazónico
  2. Chononos Prehispanico Mojeño – amazónico
  3. Cascabel Colonial Mojeño – amazónico
  4. Matraka, Colonial Mojeño – amazónico

Instrumentos

Membranófonos

  1. Ta´u ichini Prehispanico Mojeño – amazónico
  2. Sankute- Sankuti Prehispanico Mojeño – amazónico
  3. Kajane o caja Colonial Mojeño – amazónico
  4. Tampura versurupi Colonial Mojeño – amazónico
  5. Tampura Sacro Colonial Mojeño – amazónico
  6. Tampura Chiripieru. Colonial Mojeño – amazónico

Desafíos y Oportunidades; La pérdida de la identidad cultural, la falta de documentación y registro de la música y los instrumentos musicales son algunos de los desafíos que enfrentan los mojeños. Sin embargo, también hay oportunidades para fortalecer y promover la cultura. La investigación y la documentación de la música y los instrumentos musicales pueden ayudar a preservar la tradición y a promover la identidad cultural de los mojeños, siempre tomando en cuenta al gran cabildo indigenal.

Conclusión; La música y los instrumentos musicales son una parte fundamental de la cultura mojeña. La clasificación de los instrumentos musicales según el sistema Hornbostel Sachs puede ayudar a entender mejor la diversidad y la riqueza de la música en la región.

Es importante preservar y promover la cultura mojeña, la investigación, la documentación de la música y los instrumentos musicales pueden ser herramientas valiosas para lograr este objetivo.