Ítems fantasmas: En marcha el traslado de Parada desde Brasil


Policías de Interpol de Brasil y de Bolivia lo trasladarán desde Corumbá para entregarlo a la Fiscalía y la Justicia. El plan ya está en marcha y Parada Vaca debe llegar antes del 23 para asistir al juicio oral.

Guider Arancibia Guillen
Antonio Parada

Fuente: eldeber.com.bo



El plan para extraditar a Antonio Parada Vaca, principal acusado en el caso de los Ítems fantasmas del gobierno municipal de Santa Cruz, ya está en marcha. El operativo, coordinado entre Interpol Brasil e Interpol Bolivia, prevé su traslado desde Corumbá a territorio boliviano antes del 23 de mayo, fecha clave para su comparecencia ante un juicio oral que ya se inició en su ausencia.

Parada Vaca está detenido en Corumbá desde 2022. Su extradición fue autorizada por el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil en marzo de este año, y la notificación oficial ya fue remitida al ministerio de Relaciones Exteriores, a la Fiscalía General del Estado y al Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Tras la notificación, la Fiscalía Anticorrupción de Santa Cruz activó inmediatamente la coordinación con la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol). La fiscal titular, Yolanda Aguilar, confirmó que los preparativos para el traslado del acusado están en curso. “Se han iniciado todas las diligencias para ejecutar el traslado bajo estrictas medidas de seguridad. Parada será escoltado por agentes de Interpol desde Brasil hasta Santa Cruz, donde será entregado a la justicia boliviana”, afirmó.

Parada deberá presentarse ante el tribunal de sentencia para enfrentar cargos por legitimación de ganancias ilícitas, contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica, uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes y enriquecimiento ilícito. Fue declarado rebelde por el Tribunal Tercero de Sentencia luego de no asistir a la audiencia inaugural del juicio oral.

Corrupción municipal

El escándalo de los ítems fantasmas estalló en diciembre de 2021, cuando Parada Vaca ejercía como director de Recursos Humanos en la Alcaldía cruceña. La investigación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y la Fiscalía reveló la existencia de al menos 800 ítems fantasmas que habrían ocasionado un daño económico al Estado de más de 24 millones de bolivianos.

Según la acusación, cientos de personas figuraban en planillas de la Alcaldía como funcionarios, pero nunca asistieron a sus fuentes laborales. A pesar de ello, cobraban sueldos considerables. Parada Vaca fue identificado como el principal responsable de esta red de corrupción.

Tras la revelación del caso, el acusado huyó del país y permaneció prófugo hasta su captura en Brasil en 2022. Su hermano, Guillermo Parada Vaca, también fue extraditado desde Panamá y enfrenta cargos por enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado.

Único acusado

La Fiscalía presentó acusación formal contra ocho personas, entre ellas la exalcaldesa Angélica Sosa, quien enfrenta cargos por uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes y enriquecimiento ilícito. También están procesados los exfuncionarios municipales Javier Abraham Cedeño Catacora, Javier Carrasco Montero, Julio César Herbas Aguilera y Mery Balcázar Arce.

Todos los coacusados se defienden en libertad. Antonio Parada Vaca es, hasta el momento, el único detenido y será el primero en enfrentar al tribunal en calidad de extraditado. Su declaración será clave en un proceso que busca esclarecer uno de los mayores casos de corrupción municipal registrados en Santa Cruz en los últimos años.

La defensa de Parada denunció persecución política e intentó obtener refugio en Brasil, pero la solicitud fue rechazada por la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare) y el Ministerio de Justicia brasileño. Tuvieron que pasar tres años para que la justicia brasileña acepte el pedido de Bolivia de extraditar a Antonio Parada.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó la autorización este año y el STF de Brasoñ calificó la decisión como “instructiva”, reconociendo el derecho de Bolivia a juzgar al acusado sin emitir juicio sobre el fondo de las acusaciones penales sobre la base de un tratado de extradición.