La alianza UNIDAD de Samuel presentó su plan de gobierno a sus candidatos de La Paz


La alianza UNIDAD presentó y explicó su programa de gobierno a sus candidatos parlamentarios de La Paz.

Fuente: Prensa UNIDAD



En los siguientes días realizará lo mismo en todo el país. Recibieron la información los principales candidatos paceños de este grupo político, entre los cuales se encuentran Soledad Chapetón, Juan del Granado, Roberto Moscoso, Cecilia Requena y Carlos Alarcón.

El programa propone cinco soluciones para que Bolivia salga de la crisis, vuelvan los dólares, se corrija el extractivismo con “autonomías económicas”, solo se gaste lo que se tiene y el mérito importe.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Todos nos preguntamos: ¿Cómo es posible que un país tan rico como Bolivia esté hoy en la pobreza? ¿Cómo es posible que estemos en esta crisis económica tan profunda que es, también, una crisis de país?”, cuestiona el documento que ya fue presentado al Tribunal Electoral.

“Pensamos que el crecimiento iba a venir solamente porque éramos un país con numerosas riquezas. Pero hay que convertir la riqueza en progreso, y eso no se hizo”, señala. “Tenemos todo en el suelo y en el subsuelo… pero hay cerraduras y candados que nos tienen prisioneros y limitados” continúa el programa.

Estas cerraduras son, según el documento de Samuel Doria Medina, “la corrupción, que nos roba lo que es de todos; la falta de desarrollo educativo, que nos limita y condiciona; la ausencia de una ambición tecnológica, que nos atrasa y nos empobrece; un modelo económico equivocado, que ya no puede dar más de sí; y las divisiones políticas y territoriales, que impiden que nuestra fuerza sea la unión”.

El programa usa una frase que popularizó Doria Medina: “vamos a transformar al ‘país del puño cerrado’ en un país de la mano abierta con cinco soluciones claras y concretas para la crisis” para introducir las cinco soluciones que plantea para la crisis.

La solución uno es devolverle los dólares al país, para lo que se requiere actuar “en 100 días” con “toda la ayuda internacional que sea posible obtener” para “cambiar las expectativas de la gente de que el dólar siempre va a subir de precio”. Una vez que esta expectativa se aplaque y los dólares retornen, los demás bienes, como los combustibles, dejarán de escasear.

La solución dos son las “autonomías económicas”. “Las regiones cogestionar la riqueza natural de sus territorios. Los nuevos ingresos se distribuirán 50%-50%”, se dice en el documento.

La solución tres es “cuidar el dinero de los bolivianos” parando “el saqueo de Bolivia por parte del MAS” y obligando al “Estado en su conjunto, así como cada repartición y cada empresa estatales a cumplir la siguiente ley, que es la misma de la mayoría de las familias: solo se gasta lo que se tiene”.

La solución cuatro es “una Bolivia abierta” con liberación de las exportaciones, cielos abiertos y atracción de las inversiones nacionales y extranjeras no solo en los recursos naturales, sino en nuestros recursos humanos.

Finalmente, la solución cinco es “un país en el que el mérito importe” que contraste “con lo que hemos visto durante décadas, que se nombraba a familiares y amigos de los políticos de turno en los cargos más importantes”.

Doria Medina plantea un giro desde un Estado fracasado en 20 años hacia un millón de emprendimientos, que dan independencia, mayor libertad y desarrollo personal a los jóvenes que quieren ser sus propios jefes, generar trabajo y resolver los problemas sociales de sus comunidades.

En este momento, la versión más potente de la actividad emprendedora es el turismo, que puede traer dólares al país. Según el programa de Samuel, es realista pensar lograr dos millones de visitantes extranjeros adicionales y atraer 3.000 millones de dólares anuales a la economía en crisis del país. “Para eso se necesita servicios estatales, capacitación emprendedora y muchos bolivianos que se atrevan a hacer nuevos negocios turísticos”.

Además, se necesita impedir que “ciertos grupos y personajes nos arrebaten el derecho a movernos libremente por nuestro país”.
El programa de la UNIDAD también tiene capítulos dedicados a los distintos sectores de la actividad nacional: desarrollo humano, desarrollo sostenible, desarrollo institucional y otros.