Medidas del Gobierno son “parches” y no se ataca el problema central, que es el déficit público, dice economista


El economista Gonzalo Chávez considera que el paquete de medidas aplicadas por el Gobierno son “paliativas, parches” y no resuelven problemas de fondo.

 

Fuente: Unitel



El Gobierno lanzó una serie de medidas y decretos que apuntan a oxigenar la economía, con políticas relacionadas a la situación de los combustibles y la disponibilidad de dólares, sin embargo, para el economista Gonzalo Chávez, el Ejecutivo que comanda Luis Arce “no está pudiendo crear las condiciones para resolver el problema”.

Según expuso, no se ataca el problema central que es el déficit público, “que está por encima del 10%” del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que estas acciones son paliativas y “no se resuelve liberando la importación para aranceles, colocando policías en las fronteras o controlando a las caseritas en los mercados, esto tiene que ver con un problema monetario fiscal”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“El Gobierno crea inflación al financiar su déficit público con emisión monetaria, si hay más dinero en la economía y los precios suben, eso significa que la producción está parada, por lo tanto estas medidas son paliativas, parches y no resuelven problemas de fondo”, dijo Chávez.

A esto suma que el paquete de medidas puede surtir efecto pero “durar algunos días”, porque los “problemas estructurales están en el sector fiscal”.

“En un Estado que se financia con un dinero del BCB, que como el aparato productivo está parado y está difícil de importar cosas, el resultado de emitir moneda y no tener producción es una mayor inflación, ese es el problema central que vive la economía boliviana y no son medidas populistas, administrativas que van a resolver estos temas”, apuntó el economista.

Con las medidas asumidas, el Gobierno proyecta que se pueda tener facilidades para la importación de insumos que son requeridos por la industria de alimentos y otros temas relacionados a la lucha anticontrabando.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) también se pronunció y ponderó el nuevo paquete de medidas económicas, pero advirtió que estas deben complementarse con un plan integral de emergencia que enfrente de forma directa los problemas más urgentes.

Se considera que, “sin soluciones duraderas al problema de los carburantes, sin la provisión suficiente de dólares y sin el concurso responsable de la Asamblea Legislativa, las medidas que se asuman tienen muchas barreras que podrían dificultar su efectividad”.