No habrá ampliación de plazo para el empadronamiento y el 6 de junio se sabrá qué candidatos son los habilitados


El vocal del TSE Gustavo Ávila conversó con EL DEBER Radio sobre el proceso electoral, entregó cifras sobre el empadronamiento y anticipó medidas drásticas en caso de vulneraciones al reglamento de campaña que estará en vigor a partie del 19 de mayo. Aseguró que los alcaldes ni ninguna autoridad electa puenden usar fondos públicos.

Mauricio Quiroz Terán

 

Entrevista en EL DEBER Radio
Ávila en la entrevista con EL DEBER Radio

 



Fuente: El Deber

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila dio detalles sobre el estado actual del proceso electoral para las elecciones nacionales del 17 de agosto de 2025 y anticipó que el empadronamiento masivo vencerá este miércoles 7 de mayo sin posibilidades de ampliación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“No hay ninguna posibilidad de que nosotros alteremos el calendario electoral o modifiquemos. Recordemos que todos los plazos son de cumplimiento obligatorio. Entonces este empadronamiento termina el 7 de mayo. Estamos ya a cuatro días”, afirmó.

Este anuncio fue emitido durante una entrevista con el programa Qué Semana que se emite a través de EL DEBER-Radio. Además, la autoridad electoral actualizó -en ese contexto- los avances sobre los aprestos electorales y la conformación de la nueva directiva del TSE.

El vocal detalló que Santa Cruz lidera hasta el momento el empadronamiento con más de 138.000 registros, seguido por Cochabamba (69.000) y La Paz (62.000).

En cuanto al exterior, Ávila informó que ya se avanzó en 17 países, con cifras destacadas en España (7.144), Chile (7.749) y Argentina (4.441). Para países con baja participación, como Alemania o Japón, se enviarán brigadas móviles y ese cronograma se analizará en Sala Plena.

“No es posible el empadronamiento digital. El registro es biométrico y requiere capturar huellas y foto facial”, afirmó la autoridad electoral.

En 2020, cuando se celebró la más reciente elección nacional, el TSE habilitó a 7.031.294 ciudadanos en Bolivia y 301.631 en el exterior. Esta cifra sufrirá variaciones positivas respecto al proceso de registro de nuevos ciudadanos.

“Presidencia en ejercicio”

Ávila confirmó que, tras una decisión de mayoría en Sala Plena, se designó al vocal Óscar Hassenteufel como vicepresidente del TSE, y que este asumió de manera legal la presidencia en ejercicio, ante la decisión institucional de no elegir un nuevo presidente en este momento.

“No es recomendable cambiar la cabeza del TSE a mitad de proceso. Con 22 años de experiencia en el Órgano Electoral, puedo decir que eso afectaría la institucionalidad”, afirmó.

Alianzas, partidos y observaciones

El TSE ha reconocido cinco alianzas y siete partidos habilitados hasta el momento. Dos organizaciones —Frente Para la Victoria y Pan-Bol— están observadas por no alcanzar el mínimo del 3% en comicios anteriores, lo que podría derivar en la pérdida de su personería jurídica.

“No queremos pensar que las recusaciones que han presentado buscan dilatar el proceso, pero seguiremos resolviendo conforme a norma”, señaló.

Ávila también se refirió al caso del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que presentó dos postulaciones internas. Explicó que los delegados acreditados tienen del 14 al 19 de mayo para presentar oficialmente las listas de candidaturas.

Candidatura de Evo Morales

Consultado sobre la posibilidad de que Evo Morales se postule nuevamente a la presidencia, Ávila aclaró que nadie ha sido aún inscrito como candidato, y que solo después de esa inscripción, el TSE puede revisar si cumplen con todos los requisitos legales y constitucionales.

“Tenemos 15 días para evaluar cada postulación. El 6 de junio se publicará la lista oficial de habilitados e inhabilitados”, precisó.

Denuncias de transfugio en Santa Cruz 

Sobre el caso de los concejales de Santa Cruz de la Sierra Silvana Mucárcel e Israel Alcócer, elegidos por UCS, Ávila explicó que el proceso de transfugio es interno de cada partido político, y que el TSE se limita a registrar las sanciones que le informan las organizaciones.

“La Ley 1096 es clara: la curul pertenece al partido, no al candidato. Pero el TSE no puede retirar credenciales; esa es competencia del órgano legislativo correspondiente”, aclaró.

Militancias forzadas y depuración

El TSE habilitó la plataforma Yo Participo para que cualquier ciudadano verifique si está registrado como militante de algún partido. Si no reconoce su inscripción, puede solicitar su baja —incluso desde el exterior— presentando un formulario gratuito ante consulados.

“Se debe presentar ante el consulado (que corresponda) un certificado de anulación del registro de militancia con un formulario que es gratuito. En realidad, es llenar un formulario, juntar su fotocopia de carnet y nosotros como Tribunal Supremo damos de baja ese registro”, precisó el vocal Ávila.

Finalmente, Ávila confirmó que el TSE aprobó un reglamento de campaña y propaganda electoral, que se activará desde el 19 de mayo, cuando se oficialicen las candidaturas. No obstante, el TSE ya investiga denuncias sobre uso anticipado de recursos públicos, incluidas proclamaciones transmitidas por medios estatales.

“Vamos a ser drásticos con las sanciones. Alcaldes y concejales no están obligados a renunciar, pero tienen prohibido usar recursos del Estado para hacer campaña”, concluyó.

Fuente: El Deber