Para evitar alza de precios de productos, Gobierno amplía la militarización de las fronteras y evitar el contrabando a la inversa


Ante la creciente escasez de combustible, el alza de precios de productos básicos y la presión social por la especulación, el presidente Luis Arce anunció este viernes por la noche una serie de medidas urgentes, entre ellas el refuerzo de la militarización en las fronteras con 1.400 efectivos adicionales, para frenar el contrabando de alimentos y proteger el mercado interno.

El presidente Arce en conferencia en la Casa Grande del Pueblo. Foto: Archivo ABI

Fuente: Brújula Digital



Ante la creciente escasez de combustible, el alza de precios de productos básicos y la presión social por la especulación, el presidente Luis Arce anunció este viernes por la noche una serie de medidas urgentes, entre ellas el refuerzo de la militarización en las fronteras con 1.400 efectivos adicionales, para frenar el contrabando de alimentos y proteger el mercado interno.

“Entendemos la molestia de la población que hace largas filas en los surtidores, y también la preocupación por el agio y la especulación de algunos precios. Por eso, estamos planteando acciones concretas para enfrentar esta situación”, manifestó Arce en conferencia de prensa desde la Casa Grande del Pueblo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La autoridad explicó que uno de los principales problemas que afecta el abastecimiento es la imposibilidad de descargar cinco buques cargados de combustible anclados en el puerto de Arica, debido a las condiciones adversas del oleaje. A ello se suma el paro de cisternas y una presión constante del contrabando denominado “a la inversa”, que saca productos bolivianos subsidiados hacia países vecinos.

“Nosotros fomentamos la producción de alimentos a bajo costo, pero esos precios se vuelven atractivos en el exterior. Es hora de frenar este drenaje ilegal”, advirtió.

Para ello, el Ejecutivo instruyó el incremento del personal militar en las zonas fronterizas, elevando la cifra total a 1.800 efectivos. Esta medida será complementada con acciones coordinadas con los gobiernos municipales, a quienes se les instó a ejercer su rol constitucional en el control de pesos y precios en los mercados.

Medidas económicas y productivas

El presidente también anunció la aprobación de 11 medidas y 7 decretos enfocados en estabilizar precios y garantizar el abastecimiento interno. Entre las principales decisiones se destacan:

La inversión de 350 millones de bolivianos para aumentar el rendimiento de maíz y arroz, a fin de asegurar la producción de huevos y carne de pollo.

La asignación de 29 millones de bolivianos al fortalecimiento de pequeños productores avícolas.

La eliminación del gravamen arancelario para la importación de pollitos bebé, insumos avícolas y aceite, como incentivo a la industria nacional.

Abastecimiento de combustible y control del dólar

A pesar de los contratiempos logísticos en el puerto de Arica, el jefe de Estado aseguró que a partir del lunes se empezará a normalizar el abastecimiento de combustible en el eje central del país. “Contra viento y marea, desde el lunes vamos a regularizar el suministro. Además, esperamos una ventana para descargar los buques y ya tenemos un sexto barco en camino”, detalló.

En cuanto a la especulación cambiaria, se promulgó el Decreto Supremo 5399 que prohíbe a YPFB operar con activos virtuales, para desmentir versiones que vinculaban a la estatal con manipulaciones del tipo de cambio.

Crítica al bloqueo legislativo

Arce también responsabilizó al “estrangulamiento financiero” que sufre el Gobierno por la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, los cuales superarían los 1.800 millones de dólares. “Esa actitud obstruccionista limita nuestra capacidad de importar combustible y atender las necesidades del país”, denunció.

Finalmente, el mandatario llamó a la población a no dejarse manipular por actores políticos que, según denunció, “buscan sacar rédito de la crisis generando incertidumbre y presión inflacionaria”.

Las medidas se implementan en un contexto marcado por el incremento del precio del aceite a más de Bs 20 por litro y del arroz a casi Bs 600 por quintal, así como por colas interminables en las estaciones de servicio en distintas ciudades del país.

BD/RED