Plantean fondo de dólares para importar solamente medicamentos y combustibles


La falta de dólares al tipo de cambio oficial, obliga a la gente acudir al mercado paralelo y a la divisa digital, ahora también participan empresas estatales, cuya situación provocó un alza del valor por encima de los 20 bolivianos.

Fuente: El Diario



Ante la crisis económica y energética, que se va agudizando por la falta de acciones del Gobierno, el analista económico Gonzalo Chávez plantea 9 medidas de corto plazo para estabilizar un poco la economía, entre ellas está la creación de un fondo de dólares para la importación de combustibles y medicamentos, también subir las tasas de interés, así como la libre importación de gasolina y diésel, liberar las exportaciones, entre otras.

La semana que terminó, la incursión de una empresa estatal en el mercado del dólar digital provocó que la divisa se cotice a un valor por encima de los 20 bolivianos, que arrastró al paralelo, pero luego bajó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ese hecho provocó que los artículos de primera necesidad elaborados en el país, así como los de importación subieran de precio. El dólar al tipo de cambio oficial ya no existe para el público y la gente debe acudir al paralelo o al USDT para evitar parar sus actividades económicas.

“Las acciones erradas del gobierno”, así calificaron analistas económicos a las políticas implementadas, que provocan mayor inflación y está en el 63% del proyectado para esta gestión. Organismos internacionales estiman que podría llegar a 15%.

Para Chávez el paciente, la economía boliviana, se encuentra en estado grave y requiere de cirugías para evitar su caída, estas deben ser de emergencia debido a la situación actual por el que atraviesa el país.

En las redes sociales muestran el tamaño de la impresión de monedas y billetes realizado por el Banco Central de Bolivia (BCB), que provoca mayor inflación, receta aplicada en la gestión de la Unidad Democrática y Popular (UDP).

Por norma la impresión de billetes para reemplazar a los antiguos o desgastados, no deben pasar por encima del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el Gobierno se guarda el dato del 2024, pero los organismos internacionales estiman que Bolivia creció 1,7%.

Medidas

Chávez, en primera instancia, apunta al BCB e indica que debe dejar de financiar al Estado a través de la impresión de billetes; también señala que se debe subir las tasas de interés, aunque suene una medida impopular, es necesario para evitar que el boliviano ya no se deprecie.

Plantea la creación de un fondo de dólares, exclusivamente, para la importación de diésel, gasolina y medicamentos; otra medida tiene que ver con cortar todos los gastos insulsos del Estado.

Además, “está el congelamiento del incremento salarial en el sector público; aprobación rápida de créditos en la Asamblea Legislativa, que ayudará un poco, pero se deberá fiscalizar cada dólar y que vaya al destino correcto”, sostiene.

Asimismo, señala que se debe liberar las exportaciones de inmediato y eliminar los cupos y las autorizaciones. “El que produce, pueda vender al mundo lo que hace”, puntualizó.

Una propuesta gubernamental que no se logró implementar es la subasta pública de diésel, ahora Chávez incluye a la gasolina, para que el mejor postor pueda adquirir el combustible.
También sugiere que estaciones de servicio público vendan el combustible subsidiado y otras al valor del mercado internacional, además establecer la libre importación de combustibles, pero está vez en serio.

Abogó por un vocero económico que informe sobre la realidad del país y no sólo con slogans y adjetivos, sino con cifras.

“Estamos tarde si, estamos al borde del colapso, también. Aún así los peores gobiernos tienen la última oportunidad de redención”, destacó.

Aclara que los planteamientos son paliativos de corto plazo que tratar de estabilizar l0 años la economía nacional; los cambios profundos, un nuevo patrón de desarrollo que requiere la economía boliviana, será tarea a implementar por el nuevo gobierno, que saldrá de las urnas en agosto de la presente gestión.

Mientras tanto, estudios hacen proyecciones no tan buenas para la economía nacional, pues indican que el dólar podría llegar a 48 bolivianos para el 2026; mientras el exdirector del BCB, Gabriel Espinoza y el analista financiero Mauricio Ríos, estiman que la moneda estadounidense se podría cotizar entre 20 a 25 bolivianos hasta fines de gestión.

La Fundación Jubileo presentó su análisis de la economía nacional y recordó que la misma es afectada por la caída de la producción de gas y petróleo, además de la reducción de los ingresos por la venta del producto a mercados vecinos.

Lo que ha provocado que la producción de diésel y gasolina se haya reducido para el mercado interno, en cambio aumentaron las importaciones de combustibles, de 700 millones de dólares anuales a más de 3.000 millones.

Ya en su momento, los economistas indicaron que el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) no redujo sus gastos, continuó con el despilfarro a pesar de caer los ingresos por el gas y la producción. Desde hace unos 10 años el déficit fiscal en promedio llega a 8%.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informó que abril registró 0,90%, menor a lo que fue marzo de 1,71% y el acumulado 5,95%, los datos dejaron más dudas que certezas, el bolsillo de la población tiene otro termómetro que no cuadra con las estadísticas oficiales.

Fuente: El Diario