Restricciones bancarias ponen en riesgo el acceso a la formación internacional


La reciente decisión de las entidades bancarias ha generado preocupación en la comunidad educativa boliviana, ya que las severas restricciones al uso de tarjetas de débito para pagos en dólares podrían cerrar el acceso a la formación internacional.

Pagos por internet

Fuente: eldeber.com.bo



Para muchos estudiantes y docentes en Bolivia, la formación internacional ha sido clave para su crecimiento profesional. Plataformas en línea, universidades extranjeras y centros de especialización han facilitado el acceso a conocimientos actualizados y metodologías innovadoras. Sin embargo, recientes restricciones impuestas por entidades bancarias han encendido alarmas: se han limitado los pagos en dólares con tarjetas de débito, dificultando el acceso a cursos y programas del exterior.

“La medida adoptada por los bancos, presumiblemente en respuesta a la escasez de dólares en el país, tiene el potencial de generar un preocupante aislamiento académico para la comunidad educativa boliviana”, advirtió Betty Meneses Ayllón, asesora tecnológica, coordinadora académica y docente de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Tras una consulta directa realizada con una entidad bancaria, Meneses confirmó que el uso mensual permitido con tarjetas de débito es de hasta 100 dólares por cliente. Es un monto similar a lo que se estipula en otros bancos. En cuanto a pagos presenciales en el extranjero, estos solo están habilitados en países fuera de Sudamérica y México, lo que excluye destinos cercanos como Argentina, Brasil o Perú. Además, no está permitido retirar efectivo fuera del país.

Esta situación afecta directamente a quienes buscan especialización en áreas con poca oferta local. Desde programación y marketing digital hasta posgrados en ingeniería o artes, muchos recurren a la formación internacional como vía para adquirir conocimientos de vanguardia.

Para el cuerpo docente, el panorama es igual de preocupante. La actualización profesional y la participación en programas especializados son esenciales para garantizar la calidad educativa en el país.

Las restricciones también afectan seminarios web, certificaciones, talleres y otros recursos breves pero valiosos. Muchas plataformas operan con pagos en dólares, lo que hoy representa una barrera. “Muchos estudiantes y docentes que dependían de la funcionalidad de sus tarjetas de débito para realizar estos pagos están siendo forzados a buscar alternativas complejas y costosas, como abrir cuentas en el extranjero o depender de terceros para realizar sus pagos”, explicó Meneses.

Además de limitar el acceso al conocimiento global, estas restricciones pueden profundizar la desigualdad. Quienes tienen recursos o redes en el exterior podrían adaptarse, pero la mayoría no. “Solo aquellos con mayores recursos o redes en el exterior podrán sortear las restricciones. La gran mayoría, lamentablemente, quedará rezagada”, alertó la especialista.

La comunidad educativa pide una revisión urgente de estas medidas. La formación internacional no es un lujo, sino una necesidad para el desarrollo del país.

“Bolivia no puede darse el lujo de cerrar las puertas al conocimiento internacional. Es momento de que las autoridades financieras y educativas trabajen en conjunto para evitar que estas limitaciones comprometan el futuro profesional de una generación entera”, concluyó Meneses.