Marcelo Claure, organizador del evento junto a la Universidad de Harvard, dijo que espera que al terminar la conferencia existan algunas ideas de consenso de lo que se debe realizar en el futuro para superar la crisis actual.
Marcelo Claure/BD
Fuente: Brújula Digital|
Raúl Peñaranda U.
Con la presencia de líderes políticos, expertos internacionales, académicos y empresarios, este viernes se inauguró en la Universidad de Harvard la conferencia Bolivia360, una iniciativa impulsada por el empresario Marcelo Claure y la Universidad de Harvard para debatir propuestas que permitan a Bolivia superar su actual crisis y retomar una senda de crecimiento económico sostenible e inclusivo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Unas 90 personas asisten al evento, entre empresarios, especialistas, candidatos presidenciales, analistas políticos, dirigentes políticos y representantes de organismos internacionales.
Asisten varios candidatos a la presidencia, como Samuel Doria Medina, Eva Copa, Manfred Reyes Villa, Jaime Dunn, Rodrigo Paz y JP Velasco, en representación a Tuto Quiroga.
El evento se abrió con palabras de bienvenida a cargo de Claure y del economista Ricardo Hausmann, director del Growth Lab de Harvard y afamado profesor de esa universidad. Ambos destacaron la urgencia de generar consensos amplios y soluciones viables ante la compleja coyuntura económica y social que vive el país.
Claure dio una visión sobre el futuro de Bolivia y señaló que el país, con el liderazgo correcto, puede ingresar a la senda del desarrollo, ya que tiene la gente adecuada y abundantes recursos naturales. Dijo que espera que al terminar la conferencia existan algunas ideas de consenso de lo que se debe realizar en el futuro para superar la crisis actual.
Hausmann, por su parte, expresó que el país, si hace cambios institucionales y normativos, podría aumentar su productividad y, por tanto aumentar sus exportaciones de tres a cinco veces hasta el año 2050.
Durante dos días, Bolivia360 desarrollará una ambiciosa agenda que busca articular una visión de largo plazo para el desarrollo boliviano.
Entre los oradores principales de esta primera sesión estuvieron los expresidentes Mauricio Macri (Argentina) e Iván Duque (Colombia), quienes compartieron su experiencia en reformas estructurales y liderazgo en contextos de crisis e hicieron apreciaciones sobre los desafíos de Bolivia.
La primera jornada incluyó sesiones clave sobre el potencial de Bolivia para transformarse en una economía dinámica, resiliente e inclusiva.
La riqueza energética y minera del país fue analizada como motor estratégico para el desarrollo futuro, con un panel que incluyó a expertos como Álvaro Ríos, Humberto Rada y Henry Oporto, moderado por el investigador José Ignacio Hernández.
Además, se abordó el papel estratégico del litio en la transición energética global, con la participación de Sam Pigott, CEO de Lithium Argentina.
El agro boliviano también tuvo un espacio destacado, con un panel liderado por el empresario argentino Gustavo Grobocopatel, en el que se discutieron propuestas para convertir al sector en un pilar del desarrollo económico y social.
Posteriormente, representantes de organismos multilaterales como el BID, el FMI y el Banco Mundial debatieron sobre su rol en guiar una recuperación sostenible.
En el resto de la tarde-noche y mañana seguirá el panel, teniendo como puntos altos las exposiciones previstas de algunos de los candidatos presidenciales que asisten al evento.
BD/RPU