Semana clave para los frentes: Conflictos en el “bloque popular” y la oposición marcan la conformación de listas


Según el calendario electoral, las organizaciones y alianzas políticas tienen seis días, hasta el 19 de mayo, para cumplir con el registro. Este proceso se encara en medio de conflictos internos.

$output.data

[Foto Archivo.] / Un ánfora de votación en elecciones anteriores.

Fuente: Unitel



El miércoles 14 de mayo arranca la inscripción de candidatos para las elecciones generales del 17 de agosto. La conformación de las listas avanza en medio de conflictos, disidencias y enfrentamientos.

Según el calendario electoral, las organizaciones y alianzas políticas tienen seis días, hasta el 19 de mayo, para cumplir con el registro.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Alianzas

El fin de semana la alianza de Unidad estuvo en el centro de la polémica luego de que circularon versiones que daban cuenta que Luis Fernando Camacho supuestamente condicionaba su respaldo al candidato presidencial Samuel Doria Medina si se incluía a personas supuestamente vetadas, entre ellos la diputada Luisa Nayar, el rector Vicente Cuéllar y la asambleísta cruceña Paola Aguirre.

Aunque Creemos rechazó esas versiones, su vicepresidente Efraín Suárez anunció que Camacho decidió que los actuales asambleístas de esa fuerza en la Asamblea Legislativa Departamental deben cumplir su mandato hasta 2026 y no serán candidatos en agosto.

Por su lado, la alianza Libre, que postula Jorge Tuto Quiroga, ha reducido su presencia en la calle y aparentemente se concentra en lograr consensos con sus aliados para sellar las listas.

En algunas circunscripciones han optado por presentar ternas para elegir a sus postulantes al Legislativo, muchos de ellos con pasado político.

Tanto Libre como Unidad aún no han presentado a los acompañantes de fórmula de sus presidenciables.

Bloque popular

Por su lado, el denominado “bloque popular” enfrenta uno de sus peores momentos en medio de enfrentamientos y disidencias.

En el arcismo que conduce el Movimiento Al Socialismo (MAS) los conflictos internos por las listas han derivado en la suspensión de la proclamación del binomio y ya se habla de que el presidente Luis Arce pierde respaldo de las organizaciones que antes eran su base.

Se conoce que hasta el miércoles se concretará su acto proselitista.

Por su lado, el evismo fracturado por la incursión de Andrónico Rodríguez a la lid electoral, aún negocia con algunas fórmulas pese a que Evo Morales aseguró que ya tiene garantizada una sigla después de la anulación del Frente Para la Victoria (FPV) y del Partido de Acción Nacional de Bolivia (Pan-Bol).

El sábado, en una proclamación de su candidatura en Chimoré, admitió que esos frentes eran parte de su plan, aunque dijo que otro par está “en la mira”.

“Candidatos proclamados en tantas y grandes concentraciones. A los partidos que nos prestan la sigla, los eliminan. Y están en la mira dos partidos más, si nos prestan la sigla”, señaló Morales en su programa radial de domingo.

Este domingo, los seguidores de “Evo” impidieron un acto de proclamación de Rodríguez en medio de enfrentamientos con sus seguidores tras acusarlo de “traidor”.

El presidente del Senado -según Mario Cronenbold, uno de los impulsores de su candidatura,- está cerca de la Alianza Popular, que impulsa el Tercer Sistema de Félix Patzi, disidente del MAS.

La Fuerza del Pueblo, que impulsa Jhonny Fernández, anunció que las organizaciones que son parte del bloque definen las listas de sus candidatos regionales.

Asimismo, Libertad y Progreso-ADN sostiene reuniones a escala nacional para definir las listas.

Otros frentes

En los otros frentes, se impulsa de igual manera la conformación de las listas. Jaime Dunn, precandidato de Nueva Generación Patriótica (NGP) ha perdido el respaldo del Partido Liberal, un bloque en primera instancia le había ofrecido su respaldo.

Autonomía Para Bolivia – Súmate (APB – Súmate), que postula a Manfred Reyes Villa, encara un proceso similar, aunque no se conocen detalles de este proceso.

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) confirmó a Rodrigo Paz como su postulante a la presidencia. La dirigencia y el actual senador anunciaron que buscan a los mejores cuadros para encarar los comicios, aunque estos no sean militantes.

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) ha decidido pedir licencia para ausentarse del presente proceso electoral. Un camino similar puede asumir el Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, y el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori.

Inscripciones

El vocal Francisco Vargas indicó que el TSE entregará credenciales a los delegados de las organizaciones políticas que están habilitadas para proceder con el registro digital.

“De acuerdo al calendario electoral, inicia el 14 de mayo y concluye el 19 de mayo. A los delegados de las fuerzas políticas que mantienen personería jurídica vigente, se les va a entregar unas credenciales, un usuario, una contraseña, para que ellos puedan registrar en el sistema”, indicó Vargas.

“Se tiene habilitado las candidaturas a los diferentes cargos, presidente, vicepresidente, son 36 senadores titulares y 130 diputados. Una vez que esté registrado, traer la documentación en carpeta”, puntualizó.

Asimismo, el vocal Vargas aclaró que los candidatos que se inscriban deben cumplir 10 requisitos.

“En artículo 234, 238 de la Constitución define los requisitos y las causales de inelegibilidad; uno de ellos es que todo candidato que ocupa un cargo de designación tiene que renunciar 90 días antes”, dijo.

El Secretario de Cámara explicó que los partidos y alianzas políticas habilitados por el TSE, según establece la normativa, deben presentar 352 candidatos entre titulares y suplentes, aunque subrayó que no están obligados a presentar la totalidad de las candidaturas.

“Basta con presentar el 70 u 80 % de candidatos en sus planchas”, dijo.