Son identificados 17 clanes familiares dedicados a contrabando en Bolivia


El viceministro de Lucha contra el Contrabando informó que se investiga el flujo económico de esas familias. Hay tres ciudadanos peruanos con detención preventiva y otros investigados.

Al menos 17 clanes familiares están involucrados en actividades sistemáticas de contrabando, de importación y a la inversa, informó este martes el viceministro de Lucha contra el ilícito, Luis Amílcar Velásquez.



El funcionario indicó que estos clanes contrabandean, principalmente, ganado en pie y alimentos de primera necesidad como azúcar y aceite.

“Se realizó un seguimiento desde la pasada gestión, especialmente mediante labores de Inteligencia. Como resultado, identificamos aproximadamente 17 clanes familiares que se dedican al contrabando de importación como al contrabando a la inversa”, explicó Velásquez según un reporte institucional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La autoridad indicó que esta información se remitirá a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) para el análisis de flujos económicos sospechosos.

Además, recordó que el artículo 181 del Código Tributario califica la exportación agravada como delito, sancionado con penas de hasta 14 años de prisión.

En cuanto a los detenidos, informó que existen tres ciudadanos peruanos con detención preventiva en el penal de San Pedro y una boliviana con detención domiciliaria.

Contrabando

Otros cinco ciudadanos son investigados por el delito de contrabando a la inversa de carne de cerdo.

Velásquez alertó sobre el creciente uso de comunidades fronterizas como puntos estratégicos para el contrabando. “En zonas como Santa Rosa de Taraco, en ese sector, algunas comunidades son muy afines al contrabando y por ahí es donde tratan de sacar el ganado en pie y la carne de cerdo, utilizando el lago”, detalló.

Destacó también que existen hay comunidades que colaboran con las Fuerzas Armadas en la destrucción de pasos ilegales y la identificación de rutas de contrabando.

Las acciones de la Fuerzas Armadas en la lucha contra el contrabando están enmarcadas en la Ley 1053, de Fortalecimiento de Lucha Contra el Contrabando, que les faculta que después de evaluar el grado de amenaza de una situación, hacer uso de su armamento, pero tomando en cuenta las normas vigentes y los procedimientos operativos.

“Cuando hay intentos de recuperar mercadería incautada, el personal tiene la facultad de proceder con su destrucción o incineración, como medida disuasiva y de protección”, enfatizó.

El viernes, el presidente Luis Arce anunció la implementación de 11 medidas y 7 decretos destinados a frenar el contrabando y garantizar el abastecimiento de combustibles y alimentos. Entre las disposiciones se incluye reforzar la militarización de puntos fronterizos estratégicos.