Tiquipaya y Sacaba apuestan por el recojo diferenciado y el compost


Por su cantidad de población, generan menos desechos que en Cochabamba. Buscan que los pobladores se involucren en el tema.
La planta de compostaje en Tiquipaya. / GAMT
Fuente: Opinión

Separación en origen, reciclaje, aprovechamiento e industrialización son aspectos a considerar en la gestión de residuos sólidos. Esos son desafíos que mantienen en alerta a autoridades y pobladores, sobre todo a quienes viven cerca de botaderos o rellenos sanitarios.

En Cochabamba, donde se generan alrededor de 700 toneladas de basura cada día, el problema es mayor y exige soluciones urgentes y sostenibles. En la actualidad, hay posturas antagónicas en torno a la disposición final, aunque en paralelo las autoridades departamentales y municipales apuntan a una solución integral.

 



 

Sin embargo, municipios como Tiquipaya y Sacaba apuestan por mejorar en el recojo, la disposición final y el aprovechamiento de los residuos sólidos que generan.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

TIQUIPAYA Hace 10 años, los tiquipayeños iniciaron una apuesta por el recojo diferenciado de la basura y en la actualidad se realiza de esa manera en su totalidad, según informó la responsable de Educación Ambiental de la Alcaldía de Tiquipaya, Jhoselyn Lafuente.

En este municipio, diariamente generan alrededor de 42 toneladas de residuos sólidos.

“El municipio de Tiquipaya hace un correcto manejo de los residuos. Estamos hablando de un recojo incluso diferenciado en origen; a través de esto, mitigamos los impactos ambientales. Es por eso que este no es un tema de molestia, se puede decir, de los vecinos”.

Lafuente explicó que los residuos que llegan son confinados y que se hace el tapado en el momento.

Acotó la importancia de continuar en la concientización respecto al tema con los pobladores de Tiquipaya.

El recojo se realiza en los distritos, mercados, unidades educativas, condominios y otros. Cuentan con tres vehículos: uno para residuos orgánicos, restos de jardín, plantas y residuos reciclables; el segundo, un carro basurero que recolecta residuos no aprovechables; y el tercero reparte compost a todos los vecinos que utilizan el abono para realizar trabajos de jardinería.

 

 

De las 42 toneladas de basura, cinco se convierten en compost, un trabajo que demanda 45 días.

Ese compost se utiliza para distribuirlo a los vecinos, en el arreglo de parques, jardines, en el vivero del municipio, el tapiado de pasto y mejora de los suelos.

Lafuente detalló que el relleno sanitario está como a 500 metros, unas cuatro cuadras, del radio urbano y que no se generan olores.

Además, sostuvo que la población se involucra en el tema ambiental, y que participa de campañas de limpieza y reforestación en distintos sectores.

SACABA Por su lado, Sacaba también expone avances importantes en torno al tratamiento de la basura. Cuenta con un complejo de tratamiento de residuos que abarca desde la recolección diferenciada, educación ambiental, hasta la producción de abono orgánico y la separación de materiales reciclables.

En Sacaba se generan por día 137 toneladas de residuos, aproximadamente.

La Alcaldía informó que la Empresa Municipal de Gestión de Residuos Sólidos (GERES) implementó un sistema que permite recolectar y procesar eficientemente los residuos generados por la población, desde la zona de Pacata hasta Aguirre y el área urbana con una cobertura de más del 86%.

GERES describió que estos residuos son recolectados de forma convencional y diferenciada. Los residuos son tratados en la planta de clasificación de residuos o en la planta de compostaje. Los que no se pueden recuperar son confinados “de manera adecuada”.

La Municipalidad tiene registros de que en 2024 se recuperaron más de 380 toneladas de residuos orgánicos y más de 308 toneladas de residuos reciclables que fueron clasificados y transformados, lo que es visto como importantes pasos a la industrialización.

“A los residuos orgánicos ya les damos valor agregado; estos residuos reciben un tratamiento industrial mediante el método de aeración forzada para elaborar abono orgánico”, dijo antes el director de Tratamiento de Residuos de GERES, Dennis García.

La Municipalidad informó que, por gestiones realizadas, recibieron la donación de un camión recolector de residuos orgánicos por parte del gobierno de Japón, lo que permitiría incrementar la recolección de residuos orgánicos de 9 a 25 toneladas semanales en viviendas y mercados de los distritos 1, 2 y 4.

En el Complejo de Jarkaloma, en Lava Lava Alta, se recuperan anualmente más de 308 toneladas de residuos reciclables, y se proyecta aumentar esta cifra mediante campañas de concientización y educación ambiental, apuntando a la separación en origen.

Además, en Sacaba buscan la ejecución de un estudio técnico de preinversión para la consolidación de un sistema de gestión de residuos sólidos más grande y tecnificado.