Los precandidatos a la Asamblea Legislativa, a horas del cierre de registro, hacen todo lo posible para conseguir sus documentos, mientras que el TSE, que está con fuerte resguardo policial, recibe las listas y verifica que se cumplan los requisitos.
La Policía resguarda el edificio del Tribunal Supremo Electoral, en La Paz. Foto Radiosplendid.bo
Es un pequeño bazar que ofrece material de escritorio y fotocopias. Es un lugar estratégico porque está a media cuadra de la Plaza Murillo y cerca de varias entidades públicas, y en su puerta tiene un pequeño letrero impreso en una hoja de papel, que con disimulo avisa que ayudan a los precandidatos para la Asamblea Legislativa a elaborar sus carpetas de inscripción con toda la documentación requerida y ordenada, todo por Bs 30.
“Armamos su carpeta de inscripción, con carátulas, con su nombre completo y sus datos personales en letras grandes. Usted, solo tiene que traer todos sus documentos originales, si le falta algún documento le indicamos dónde tiene que ir a tramitar, y nosotros nos encargamos del resto, y solo por 30 bolivianos”, explicó a EL DEBER uno de los jóvenes que realiza el servicio.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Hoy cerramos a eso de las cuatro, pero mañana (lunes) estaremos desde tempranito hasta la medianoche, hasta el cierre de inscripciones”, complementó el emprendedor, mientras ponía en orden los documentos de una precandidata a la Cámara Baja, y otras personas, con papeles en mano esperaban su turno para ser atendidas.
Ésta es solo una parte de todo el ajetreo que se vivió este fin de semana, un sábado y domingo intensos en la sede de gobierno donde, desde el 14 de mayo, más de tres mil postulantes al Legislativo de las 10 organizaciones políticas están recabando todos sus documentos para que el TSE los habilite como candidatos. Quedan menos de 24 horas para cerrar la fase de registros.
En las entidades
Es por eso que EL DEBER recorrió ayer domingo las oficinas de la Contraloría General del Estado donde se tramita el certificado de solvencia fiscal, del Tribunal Departamental de Justicia donde se solicitan los certificados de ‘no violencia’ y el de antecedentes penales o Rejap, y también visitó la oficina del Servicio de Registro Cívico (Serecí), entidad pública donde se tramitan los certificados del padrón electoral, del padrón domiciliario y el certificado de nacimiento.
En las dos primeras entidades, los servidores de turno no tuvieron ningún reparo en explicar a este medio su trabajo atendiendo a los precandidatos que realizan sus trámites, mientras que en el Serecí los funcionarios se mostraron reticentes, aduciendo que no están autorizados para hablar, es más, dijeron que estaba prohibido sacar fotos y videos.
“Tienen que pedir autorización para la toma de imágenes. Aquí vienen a hacer lo que les da la gana”, vociferó molesto el servidor del Serecí, entidad que es parte del Órgano Electoral.
Pero no era el único tenso y con los nervios a flor de piel, tal vez porque estaba trabajando en domingo, ya que algunos precandidatos conscientes de que faltan horas para el cierre del registro, se ponían más nerviosos cuando les decían: “pase mañana en horarios de oficina a recoger su certificado”. Eso le pasó a una precandidata en la ventanilla de la Contraloría. No quiso decir por qué organización política postula.
Fuerte resguardo
Después de la violenta jornada del viernes 16 de mayo cuando campesinos evistas se enfrentaron con la policía cerca al edificio del TSE, en medio de gases, balines, explosión de petardos, y el miedo que inundó a los vecinos de Sopocachi, la Policía puso un cordón de seguridad en todo el perímetro del edificio con una vigilia permanente de unos 100 oficiales.
Adentro, en los jardines del TSE donde se instaló una amplia carpa, varios funcionarios reciben la inscripción de las organizaciones políticas y controlan que se cumplan todos los requisitos que establece el ente electoral.
Pero antes de cumplir este proceso, las organizaciones políticas deben inscribir a todos sus candidatos en el sistema digital de registro.
El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, informó que en esta fase los requisitos para el registro e inscripción de candidaturas son tres: presentar el programa de gobierno, tener la lista impresa de los candidatos, y presentar toda la documentación de respaldo.
Las organizaciones políticas y alianzas deben presentar las listas de candidatas y candidatos de forma impresa y digital, firmadas y rubricadas por los delegados acreditados para la revisión de requisitos por la Secretaría de Cámara del TSE.
Otro requisito es que las listas de candidatas y candidatos presentadas por los partidos políticos y alianzas deben cumplir con los criterios de paridad y alternancia, si no se cumple esta exigencia el registro de candidaturas no podrá completarse.
El registro de candidatos es la actividad número 20 del calendario electoral y concluye este lunes a la medianoche, e inmediatamente después, el martes comienza la campaña política.