Tres de las siete plantas del Mutún en funcionamiento


FUNCIONAMIENTO. De las siete plantas que componen el Complejo Siderúrgico Mutún en Santa Cruz, tan solo funcionan tres porque las restantes requieren materiales e insumos importados que aún no arribaron al país. A la fecha se logró la producción masiva de pellets, al menos 50 toneladas de barras corrugadas de acero y alambrón durante una etapa piloto.

COMPLEJO. La planta Siderúrgica Mutún está en Puerto Suarez – Santa Cruz

Fuente: El Mundo



Tan sólo tres de las siete plantas de producción de acero están en pleno funcionamiento en el Complejo Siderúrgico Mutún, a tres meses de su inauguración formal. Las plantas que operan son la de Concentración, Peletización y la Central Eléctrica.

Esta información fue corroborada por el presidente de la ESM Jorge Alvarado en Santa Cruz. “En total, en este momento, están en plena operación tres plantas y dos que empezarán a operar en corto tiempo”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las dos plantas que Alvarado dice que pronto comenzarán a operar son la de Acería y Laminación. De acuerdo con el funcionario, en máximo un mes estas dos deberían iniciar operaciones.

Sin embargo, Alvarado destacó que con esas plantas ya se logró una gran producción de pellets, que son forma procesada de mineral de hierro que se utiliza en la industria siderúrgica, diseñados específicamente para su aplicación directa en altos hornos o plantas de reducción directa.

El presidente de la ESM, explicó que el problema porque las cuatro plantas están paralizadas, radica en que los insumos para su funcionamiento son importados y todavía se encuentran en camino hacia el país, luego de haber sufrido problemas logísticos que retrasaron el inicio de las operaciones.

Con las tres plantas en plena operación, el Mutún logró la producción masiva de pellets, que sirven como materia prima, y se procesó al menos 50 toneladas de barras corrugadas de acero y alambrón durante una etapa piloto.

“Nosotros venderemos este producto máximo en 1.200 dólares, ese es el precio máximo que vamos a llegar y con eso vamos a beneficiar al pueblo boliviano frente a la especulación que hay actualmente en la venta de las barras corrugadas en el mercado boliviano”, afirmó Alvarado.

Además, el ejecutivo indicó que la planta de Servicios Auxiliares se encuentra operando en un 50%, a través de gasoductos, principalmente.

Respecto a la última planta, la de Reducción Directa del Hierro (DRI), Alvarado afirmó que ésta sigue en proceso de construcción, pero se espera que para el mes de junio pueda entrar en operación.

Bolivia importa por año alrededor de 450.000 toneladas de acero de los mercados de Perú, Argentina y Brasil; considerando que este Complejo Siderúrgico producirá 200.000 toneladas anuales, la importación de ese material se reducirá en casi 50%, según datos oficiales.