Solo este año se documentaron 330 casos de violencia sexual relacionados con el conflicto y aseguraron que los suicidios de mujeres que han sido víctimas de tales abusos han aumentado
Mujeres sudanesas que huyeron de la región de Darfur caminando por un campamento en Adre, Chad. 5 agosto 2023. REUTERS/Zohra Bensemra
(con información de EFE)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU condenó este martes los graves abusos contra las mujeres y niñas en Sudán, incluidas agresiones sexuales, secuestros y asesinatos, muchos de los cuales se atribuyen a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), el grupo armado que está en guerra desde hace dos años contra el gobierno, del que anteriormente era aliado.
Las agresiones se han denunciado principalmente en campamentos de desplazados.
En el tercer año del conflicto las mujeres y niñas enfrentan riesgos crecientes de violencia sexual, esclavitud, trata y matrimonios forzados, especialmente en regiones como Al Gezira, Sinnar, Darfur y Kordofán del Sur, advirtieron.
Estas regiones son adyacentes y comparten varias características, como ser zonas muy fértiles y productivas desde el punto de vista agrícola, lo que les da a ojos de los combatientes un valor económico especial, al tiempo que tienen una fuerte diversidad étnica, lo que ha provocado tensiones entre comunidades locales, pastoralistas y agricultores.
Solo este año se han documentado 330 casos de violencia sexual. (AP Foto/Amr Nabil, archivo)
Estos y otros factores han sido explotados políticamente por los bandos del conflicto para sembrar aún más divisiones.
La violencia sexual que están sufriendo las mujeres en este contexto supera lo imaginable ya que se perpetra este crimen a modo de arma de guerra, lo que ha llevado a que se estén reportando desde varias localidades suicidios de mujeres que han sido víctimas de tales abusos, explicaron los expertos.
Solo este año se han documentado 330 casos de violencia sexual relacionada con el conflicto, aunque los expertos aseguran que la cifra real es mucho mayor, pero que el miedo y la vergüenza hacen que muchas mujeres prefieran no denunciar.
Las denuncias de desapariciones forzadas se han multiplicado en mercados, campamentos y refugios de mujeres y niñas, muchas de las cuales se cree han sido secuestradas para ser explotadas sexualmente.
Mujeres que huyeron de la guerra en Sudán y pidieron hablar bajo condición de anonimato por temor a represalias tras denunciar explotación sexual, caminan por un campo de refugiados en Adre, Chad, el 5 de octubre de 2024. (AP Foto/Sam Mednick)
Las mujeres que se erigen como activistas y defensoras de esas víctimas están a su vez siendo atacadas sexualmente, lo que destruye las escasas redes de protección con que contaban las mujeres, afirmaron los expertos.
Condena de la Unión Africana
El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Mahmoud Ali Youssouf, condenó este lunes los recientes ataques de los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra civiles e infraestructuras en la región sudanesa de Darfur (oeste) y en la ciudad de Port Sudán (noreste).
“La UA condena los ataques contra civiles e infraestructura en Darfur y, más recientemente, en Port Sudán”, urbe que acoge el Gobierno sudanés desde el inicio de la guerra civil en abril de 2023, dijo Youssouf durante una rueda de prensa en Adís Abeba, sede de la organización panafricana.
“La Comisión sigue pidiendo un alto el fuego inmediato y ya ha iniciado el diálogo con el Consejo Soberano (Gobierno sudanés) a través de la Embajada de Sudán en Adís Abeba”, detalló Youssouf, al subrayar que “la resolución de la crisis sudanesa debe ser liderada por el pueblo sudanés”.
Una mujer sudanesa desplazada descansa dentro de un refugio en el campamento de Zamzam, en Darfur del Norte, Sudán. 1 de agosto de 2024. REUTERS/Mohamed Jamal Jebrel
“La Comisión de la UA apoyará dicho proceso, pero no lo impondrá“, añadió.
En la rueda de prensa, Youssouf también hizo referencia a los esfuerzos de la UA para apoyarse en sus “propios recursos” para financiar “áreas críticas como la paz, la seguridad y el desarrollo”, al destacar que el Fondo de Paz creado por la organización ya ha conseguido alcanzar su objetivo de 400 millones de dólares mediante contribuciones de los países miembros y aportaciones privadas.