Vacunas contra la influenza: El Gobierno ya distribuyó más de 1,5 millones de dosis en todo el país


Conoce los grupos de riesgo prioritarios para recibir la vacuna contra la influenza.

Fuente: UC/MSyD



Niñas y niños desde los seis meses hasta los 12 años, personal de salud, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas y adultos mayores de 60 años de edad conforman los grupos de riesgo priorizados para acceder, de forma gratuita, a la vacuna contra la influenza estacional en todos los centros de salud y vacunatorios del país, tanto del sistema público como de la seguridad social.

Por ello el Gobierno nacional entregó más de 1,5 millones de dosis pediátricas y de adultos a los nueve Servicios Departamentales de Salud (SEDES). La medida contribuye a su protección y reduce significativamente el riesgo de complicaciones severas o fallecimiento a causa del virus.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Como mujer, madre y servidora pública, sé lo valioso que es cuidar la salud de quienes más amamos. Por eso, con profundo compromiso, informamos a la población que, gracias a las gestiones de nuestro Gobierno, liderado por el hermano presidente Luis Arce, hemos distribuido más de 1,5 millones de dosis de la vacuna contra la influenza, tanto pediátricas como para adultos, a los nueve Servicios Departamentales de Salud (SEDES) de todo el país”, informó la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, en sus cuentas de redes sociales.

La dotación es parte de la campaña de prevención contra las infecciones respiratorias que se presentan en esta época del año.

La influenza es una enfermedad respiratoria causada por un virus que se transmite fácilmente entre personas al toser, estornudar o mediante secreciones nasales. Aparece de forma repentina y provoca síntomas como fiebre alta (de 38 °C o más), tos, dolor de cabeza, congestión nasal y un fuerte malestar general.

Cualquier persona puede enfermarse de influenza, pero los más afectados suelen ser las niñas y niños menores de 12 años, los adultos mayores de 60 y quienes tienen enfermedades crónicas, defensas bajas o desnutrición. Si no se atiende a tiempo, puede causar complicaciones graves, como neumonía, e incluso puede ser mortal.

Las niñas y niños de 6 meses a 2 años reciben dos dosis: la primera, de los 6 hasta los 12 meses, y la segunda, de los 12 a los 23 meses de edad. Luego, las niñas y niños de 3 hasta los 12 años de edad reciben una sola dosis, que les brinda inmunidad anual.

El personal de salud se encuentra dentro del grupo vulnerable porque está en mayor riesgo de exposición a enfermedades infecciosas debido a su contacto cercano con pacientes y otros profesionales de la salud. Con la vacuna, no solo se protegen a sí mismos, sino también a los que reciben atención diaria y compañeros de trabajo.

Luego están los adultos mayores de 60 años, quienes corren un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves a causa de una infección respiratoria. Además, durante la mayoría de las temporadas de invierno, este grupo soporta la mayor carga de enfermedad gripal grave.

También están las personas con enfermedades de base, de todas las edades. Esto incluye a personas hipertensas, asmáticas, con enfermedades cardíacas, diabetes, artritis, enfermedades renales o inmunodeprimidas (con defensas bajas).

Por ello, la vacuna antiinfluenza ayuda a prevenir las formas graves de la enfermedad y sus complicaciones. Se aplica en la parte superior del brazo, por vía intramuscular, y brinda protección anual.

Además, se puede aplicar junto con otras vacunas del esquema regular, sin problema. Es recomendable recibirla una vez al año, antes de que comience el invierno, especialmente en las personas más vulnerables o en situación de riesgo.

A esta medida, la población debe contribuir con el refuerzo de las medidas de bioseguridad: uso de la mascarilla, lavado de manos y el distanciamiento.