La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de la Aduana Nacional prevé cubrir, a corto plazo, el 75% de las declaraciones de importación y el 80% de las exportaciones, con el fin de agilizar los trámites.
Fuente: ABI
De hecho, hasta mayo de este año la Aduana emitió 1.317 certificados y acumuló 37.917 visitas, según un reporte de la Aduana Nacional.
La creación de la VUCE responde al compromiso asumido por Bolivia al ratificar el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a través de la Ley 998 de 2017.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En 2021, por instrucción del presidente Luis Arce, la Aduana Nacional inició su desarrollo, que concluyó con la aprobación del Decreto Supremo 5211 del 28 de agosto de 2024 y la presentación oficial de la plataforma, el 30 de septiembre de 2024.
Este sistema informático permite a los operadores de comercio exterior gestionar autorizaciones previas y certificaciones desde cualquier dispositivo electrónico, ya sea un celular o una computadora, sin importar la entidad que las emita.
La plataforma comenzó a operar el 30 de septiembre de 2024, cuando incorporó al Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) con la emisión digital del Certificado Ambiental. El 1 de abril de este año se sumó el Banco Central de Bolivia (BCB), que ya emite en línea el Certificado de Exportación de Oro (CEO). Actualmente, estas dos instituciones públicas ofrecen sus certificaciones a través de la VUCE.
La implementación del sistema es progresiva y culminará en un plazo máximo de 2 años desde su lanzamiento. En este tiempo, se incorporarán 92 trámites digitales pertenecientes a 22 entidades públicas. Todos estos procesos eliminarán la atención presencial, reducirán costos y tiempos, y se alinearán con los estándares internacionales de facilitación del comercio.
En los próximos meses se sumarán el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), lo que ampliará el alcance de la VUCE.
La VUCE agiliza los trámites al ofrecer un servicio 100% digital. Elimina el uso de documentos físicos como fotocopias de cédulas de identidad, NIT o fólderes amarillos. Además, emite certificados digitales, permite consultar en línea el estado de los trámites y facilita los pagos mediante código QR o transferencias bancarias desde el celular. Estas características garantizan transparencia, inmediatez y seguridad documental.
Para poner en marcha este sistema, la Aduana Nacional fortaleció su infraestructura tecnológica con la segunda versión del Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA), un nuevo Centro de Procesamiento de Datos de última generación y una inversión de 13,2 millones de bolivianos. También adquirió 32 servidores de alto rendimiento y dos sistemas de almacenamiento con gran capacidad para procesar y guardar datos.
La VUCE no solo reduce trámites, sino también tiempo y costos. Se estima que acorta en promedio 10 días el proceso de importación y 4 días el de exportación, lo que representa un avance estratégico para el crecimiento económico del país.
Con esta herramienta, Bolivia se ubica entre los países más avanzados de la región en materia de digitalización del comercio exterior y deja atrás a naciones que aún no cuentan con plataformas similares, como Guatemala y Haití. Se proyecta que, a corto plazo, el 75 % de las declaraciones de importación y el 80 % de las exportaciones inicien su trámite a través de la VUCE.
Rdc/Jfcch/CC