Desde el sector privado señalan que un dólar un poco más barato porque de alguna manera reduciría lo que es el costo de la compra de divisas para sus importaciones, según el reporte
Al cierre del mes de junio, la divisa de EEUU se vendía por debajo de las Bs 16 (Foto referencial)
Fuente: Unitel
La reciente baja del dólar paralelo representa un alivio para los importadores bolivianos, quienes han enfrentado dificultades para acceder a divisas en el mercado, según los reportes del sector privado, desde donde señalan que una leve caída en la cotización del dólar podría traducirse en una reducción del costo de adquisición de divisas para operaciones de compra en el exterior.
”Principalmente a las demandantes de dólares, que son las empresas que hacen compras en el exterior, o sea, las empresas importadoras, les beneficia tener un dólar un poco más barato”, indicó Rafael Riva, gerente técnico de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex).
La divisa estadounidense registró en el último día de junio una cifra que no se veía desde el pasado mes de mayo: se vendía tanto en la calle como en billeteras digitales por debajo de los Bs 16 la unidad. A las 13:30 de este lunes, el USDT se vendía en Bs 15,40 en Binance, según recogían plataformas que hacen seguimiento a billeteras digitales.
Según Riva, esto ayuda a reducir los costos de compra de divisas, aunque advirtió que hay otros factores en juego como los costos de comisiones que manejan las entidades financieras y algunos pagos que se hacen para lo que es hacer pagos fuera de Bolivia a través de los sistemas financieros, tema que aún incide en las operaciones de los actores privados.
Desde el sector agropecuario también se reconoce un impacto positivo y esto fue puesto en manifiesto por Walter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), quien atribuye el descenso del dólar a una combinación de factores económicos y políticos recientes que han generado mayor certidumbre en el mercado.
”Este descenso en la cotización del dólar paralelo es resultado de la aprobación de créditos en la Asamblea y también de que se hayan levantado algunas restricciones para algunas exportaciones”, apuntó Ruiz. “Se abre una exportación de granos, se abre una exportación de carne, hay una aprobación de créditos, no hay bloqueo”, recalcó.
Para Ruiz, la suma de todas estas actividades genera que un país tenga seguridad y por eso el tipo de cambio también tiende a regularse automáticamente, subrayando que existe un compromiso del sector para seguir aportando con divisas.