El 22 de julio de 2009, millones de personas fueron testigos de un fenómeno astronómico inusual que oscureció el cielo a plena luz del día en regiones de Asia y el Pacífico, con una duración sin precedentes para este tipo de eventos
El eclipse solar total del 22 de julio de 2009 alcanzó una duración máxima de 6 minutos y 39 segundos, el récord del siglo XXI (NASA/Keegan Barber/Handout via REUTERS)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El 22 de julio de 2009, la Tierra fue escenario del eclipse solar total más prolongado del siglo XXI. Este evento excepcional captó la atención de comunidades científicas, astrónomos y aficionados de todo el mundo.
El fenómeno alcanzó una duración máxima de 6 minutos y 39 segundos, un valor notablemente superior al promedio de la mayoría de este tipo de acontecimientos, que suelen durar alrededor de tres minutos.
El recorrido de la sombra lunar atravesó Asia y el Pacífico. Como pasó por zonas densamente pobladas, generó un interés sin precedentes. La NASA indica que la trayectoria de la sombra umbral de la Luna comenzó en India, avanzó por Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China, y luego cruzó sobre las islas Ryukyu de Japón antes de internarse en el océano Pacífico, donde se registró la mayor duración de la fase de totalidad.
Qué es un eclipse solar total
Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y, debido a su proximidad, bloquea completamente la luz solar en determinadas regiones del planeta. La alineación perfecta entre estos tres cuerpos celestes genera una franja estrecha de oscuridad total, conocida como la sombra umbral lunar, que se desplaza sobre la superficie terrestre a medida que el satélite continúa con su órbita geocéntrica.
Durante la fase de totalidad se oscurece el cielo y es visible la corona solar, la atmósfera externa normalmente oculta por el brillo (NASA/Keegan Barber/Handout via REUTERS)
Según la explicación de la NASA, “las personas ubicadas en el centro de la sombra de la Luna cuando esta alcanza la Tierra experimentarán un eclipse total”. Durante esos minutos, el cielo se oscurece y es posible observar la corona solar, es decir, la atmósfera externa del Sol, que normalmente no se percibe a simple vista debido al brillo solar.
Existen otras clases de eclipses solares. El eclipse anular sucede cuando la Luna está más alejada de la Tierra y no logra cubrir completamente al Sol, por lo que se forma un anillo brillante a su alrededor. En el eclipse parcial, la alineación es imperfecta y solo una porción del astro queda oculta. Finalmente, el híbrido cambia de total a anular según el punto de observación en la superficie terrestre.
Cómo fue el eclipse solar total de 2009 y en qué regiones del mundo se vio
El eclipse del 22 de julio de 2009 fue extraordinario no solo por su duración, sino también por su visibilidad en áreas de alta densidad poblacional. De acuerdo con el informe oficial de la NASA, la sombra de la Luna inició su recorrido en India y cruzó Asia de oeste a este, abarcando Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China.
Posteriormente, atravesó el archipiélago japonés antes de seguir su trayecto sobre el océano Pacífico, donde alcanzó su punto máximo de totalidad con una duración de 6 minutos y 39 segundos.
La NASA informó que la zona de eclipse parcial de 2009 abarcó amplias regiones de Asia oriental, Indonesia y el océano Pacífico (REUTERS/Evelyn Hockstein)
La zona penumbral, donde se observó el eclipse parcial, abarcó una región aún más amplia. Según la agencia espacial, el fenómeno fue visible en diversas partes de Asia oriental, Indonesia y gran parte del océano Pacífico, lo que lo convirtió en un evento seguido por millones de personas.
El recorrido extenso de la sombra lunar transformó al fenómeno en una experiencia colectiva sin precedentes. Desde las grandes ciudades del sur asiático hasta las aguas del Pacífico, una parte del planeta fue testigo de cómo el cielo se oscurecía en pleno día, en una alineación cósmica que unió a comunidades enteras bajo un mismo asombro.
Cuándo será el próximo eclipse solar total
El siguiente eclipse solar total está previsto para el 12 de agosto de 2026, de acuerdo con las predicciones de la NASA. En esa fecha, la totalidad será observable desde regiones como Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña área de Portugal. Mientras tanto, en otras partes del mundo, incluyendo Europa, África, América del Norte y los océanos Ártico, Atlántico y Pacífico, se verá de forma parcial.
Además, el calendario de eventos astronómicos señala que el 17 de febrero de 2026 ocurrirá un eclipse anular que será visible desde la Antártida, y parcialmente desde partes de Sudamérica, África y los océanos Atlántico e Índico.
El 6 de febrero de 2027 ocurrirá un eclipse solar anular visible desde Argentina, con una duración máxima de 7 minutos y 51 segundos (REUTERS/Agustin Marcarian)
En Argentina se podrá contemplar un evento astronómico de gran relevancia poco después: el eclipse solar anular del 6 de febrero de 2027, que formará un brillante “anillo de fuego” visible a lo largo de una estrecha franja de 130 kilómetros de ancho.
Según explicó el astrónomo Claudio Martínez en una nota a Infobae, durante el eclipse la Luna cubrirá aproximadamente el 92,8% del diámetro del Sol, lo que lo convierte en un espectáculo impresionante.
Este recorrido podría cruzar la Patagonia, el centro y la costa atlántica de Argentina, con una duración máxima de 7 minutos y 51 segundos en algunas localidades, entre ellas San Antonio Oeste, Necochea y Mar del Plata. El fenómeno también sería visible desde Chile, Uruguay, Brasil y parte de África. Aunque no generará la oscuridad de un eclipse total, ofrece una oportunidad única para la observación astronómica debido a su excepcional duración, ya que estos acontecimientos suelen durar la mitad de tiempo, y reunirá a miles de personas en puntos estratégicos del país.