El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC) advirtió que llegarían olas de hasta 3 metros a nuestro litoral. Sin embargo, la Marina de Guerra dio detalles del impacto en la costa peruana y los puertos afectados
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un terremoto de magnitud 8.7 sacudió la península de Kamchatka, Rusia, activando una alerta de tsunami para toda la cuenca del océano Pacífico, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC). A raíz del evento, diversos países costeros, como el Perú, fueron incluidos en el pronóstico de impacto por posibles olas anómalas. Ante ello, Indeci y la Marina de Guerra informaron que las primeras olas arriben a partir de las 10:09 horas de hoy, miércoles 30 de julio.
El sismo tuvo su origen a gran profundidad en la región de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, una zona altamente activa del Cinturón de Fuego del Pacífico. Tras el evento, se emitieron alertas de tsunami para varias zonas del mundo, desde Alaska y Japón hasta América del Sur y Oceanía.
Reporte de Indeci ante alerta de Tsunami en Perú
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) emitió esta mañana una alerta de tsunami para el litoral peruano después de que un sismo de 8.8 se registró en Rusia. El boletín MN° 001-2025-INDECI/COEN detalla que la alerta afecta a todas las provincias costeras del país y precisa los tiempos estimados de arribo, así como la altura que podrían alcanzar las olas en distintos puertos del litoral.
De acuerdo con la estimación oficial, las primeras olas llegarían al puerto de La Cruz, ubicado en la región Tumbes, a las 10:09 horas. En este punto, se espera una altura de ola máxima de 1,00 metros. Posteriormente, las olas impactarían otros puntos del litoral: Talara (Piura) a las 10:12 con una altura de 2,31 metros, Paita (Piura) a las 10:16 con 1,51 metros, Salaverry (La Libertad) a las 10:48 con 1,23 metros y Chimbote (Áncash) a las 10:56 con 1,28 metros.
En Huarmey (Ancash) a las 11:05 con olas de 1,26 metros, Huacho (Lima) a las 11:23 con 1.16 metros.
Hacia el sur, Cerro Azul (Lima) recibiría olas de hasta 1,25 metros a las 11:33 horas, mientras que Pisco (Ica) lo haría a las 11:40 con una altura de 1,37 metros, San Juan (Ica) a las 11:56 horas y olas de 1.15 metros. En el Callao (Lima), a las 11:23 con olas de 1,27.
Las autoridades exhortan a evitar acercarse a la zona costera y seguir las indicaciones de evacuación y protección civil hasta que se levante la alerta. Esta medida busca reducir los riesgos y proteger la vida de la población en las zonas que podrían verse afectadas por el posible tsunami.
Reporte de Indeci y de la Marina de Guerra sobre la estimación de hora de arribo y altura de las olas
¿A qué hora llegarían las olas del Tsunami al Perú?
Si bien el reporte del PWTC indica que el Perú se encuentra en el grupo de países donde se esperan olas del tsunami con una altura de entre 1.0 y 3.0 metros sobre el nivel de marea, un rango considerado riesgoso para embarcaciones, infraestructura portuaria y zonas costeras bajas, el horario estimado fue actualizado por las autoridades peruanas y serían a estas horas señaladas:
Las horas estimadas que las olas del tsumani llegarán a la costa peruana
ZONA NORTE
- La Cruz – 30/07/2025 10:10
- Talara – 30/07/2025 10:13
- Paita – 30/07/2025 10:17
- Pimentel – 30/07/2025 10:35
- Salaverry – 30/07/2025 10:49
ZONA CENTRO
- Chimbote – 30/07/2025 10:57
- Huarmey – 30/07/2025 11:06
- Huacho – 30/07/2025 11:16
- Callao – 30/07/2025 11:24
- Cerro Azul – 30/07/2025 11:34
- Pisco – 30/07/2025 11:41
- San Juan – 30/07/2025 11:57
ZONA SUR
- Atico – 30/07/2025 12:10
- Camana – 30/07/2025 12:17
- Matarani – 30/07/2025 12:22
- Ilo – 30/07/2025 12:31
El organismo internacional incluyó también a países como Ecuador, Colombia, México, Chile, Panamá, Filipinas, Indonesia, Samoa y Papúa Nueva Guinea en su pronóstico de impacto, con diferentes niveles de amenaza según la distancia al epicentro.
Aunque las olas proyectadas no representan un tsunami devastador, su altura es suficiente para causar inundaciones menores, cambios repentinos de corriente, daños a embarcaciones pequeñas y afectación en zonas costeras no protegidas. El fenómeno también puede generar oleajes repetitivos durante varias horas, aun después del primer impacto.
Autoridades peruanas monitorean el evento en tiempo real
La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú indicó que continúa con el monitoreo del fenómeno y que se han emitido alertas preventivas para el litoral nacional. Aunque en un primer comunicado se informó que el sismo no generaba tsunami en Perú, el nuevo pronóstico del PWTC eleva el nivel de vigilancia.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomendó a las autoridades locales tomar precauciones en puertos, caletas, playas y áreas de alto tránsito turístico o comercial cerca del mar. Asimismo, se solicitó a la población evitar ingresar al agua, suspender actividades recreativas y mantenerse informada a través de fuentes oficiales.
Alerta de tsunami en la costa peruana.
Especialistas en oceanografía señalan que el oleaje anómalo puede comenzar de forma imperceptible y aumentar gradualmente, por lo que es clave respetar los cierres preventivos que pudieran ordenarse en las siguientes horas. Las autoridades podrían restringir el acceso a la Costa Verde, el puerto del Callao y zonas del litoral norte y sur, según se desarrolle el fenómeno.
Aunque el terremoto ocurrió a miles de kilómetros de distancia, su energía se propagó a través del océano Pacífico en forma de ondas de marea o tsunamis, que viajan a gran velocidad. Según expertos, un terremoto de esta magnitud —combinado con una profundidad y localización determinada— puede generar perturbaciones marinas globales, incluso sin provocar destrucción inmediata en tierra.
El Perú, al estar ubicado frente al Pacífico Sur, es vulnerable a este tipo de fenómenos, sobre todo en zonas donde la plataforma continental es estrecha, lo que puede amplificar los efectos del oleaje.