Campesinos de cinco regiones llegaron a la ciudad de La Paz para denunciar que el Gobierno les pone trabas en exportar la bra de vicuña y pretende que sea vendido en el mercado local al tipo de cambio ocial del dólar.
Fuente: ANF
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Miembros de la Asociación Comunitaria para la Comercialización de Fibra de Vicuña (Acofiv – Bolivia) denunciaron este martes que empresarios y el Viceministerio de Medio Ambiente confabulan para pagar menos por la fibra de la vicuña.
El asesor jurídico de Acofiv Teodoro Blanco recordó que durante los últimos 15 años no tuvieron ningún problema con exportar su producto a precio internacional del dólar, pero repentinamente el Gobierno exigió una reglamentación para que siga ese comercio internacional, lo que les obliga a vender a acopiadores nacionales.
“A partir del año pasado han buscado un pretexto, dijeron que faltaría una normativa técnica, que era deber del Gobierno elaborar esa normativa; pero a último momento y de manera inconsulta nos quieren imponer esa normativa”, denunció Blanco en declaraciones a la ANF.
Los recolectores advirtieron que la propuesta del Gobierno busca interferir en la evaluación, la calificación y restringir la exportación directa de la fibra, promoviendo la intermediación con empresarios locales, lo que reduciría los ingresos comunitarios, dificultaría la venta anual de toda la producción, pondría en riesgo el acceso al mercado internacional y destruiría el modelo comunitario boliviano.
Además, revelaron que en la venta del 2024, un grupo de empresarios locales que no obtuvieron la mejor calificación intentaron desacreditar el sistema comunitario con argumentos infundados, como el supuesto fomento a una industria nacional inexistente, y discursos nacionalistas que en realidad buscaban disminuir el precio de la fibra, en perjuicio de las comunidades.
“Lamentablemente, funcionarios del viceministerio se parcializaron con este grupo de empresarios, violando los derechos de las comunidades manejadoras de la vicuña”, indica la nota de prensa de la Acofiv.
Gladys Valeriano, productora de fibra de vicuña de la provincia Pacajes, lamentó que las autoridades les quieran obligar a vender la fibra a “productores nacionales” al tipo de cambio del dólar oficial de Bs 6,96. Bajo esa modalidad, reportarán grandes pérdidas, porque a nivel internacional el dólar estaría a casi el doble con relación a la moneda nacional.
“El Gobierno nos quiere obligar a vender la fibra de vicuña a precio de gallina muerta, no quiere que exportemos y obtengamos buenas ganancias. En el exterior nos pagan con divisas y recibimos apoyo del exterior”, argumentó Valeriano.
Resultados económicos y beneficios comunitarios
Desde el 2007, este modelo permitió comercializar más de 25.455 kilogramos de fibra, generando un ingreso bruto de Bs 68 millones. De este total, aproximadamente el 85% (57,6 millones) fue distribuido directamente entre las comunidades. El 8% fue transferido al Estado (más de 5,5 millones) para fortalecer el modelo de conservación, aunque este compromiso no ha sido plenamente cumplido. El resto se destinó a gastos operativos de exportación (3%), impuestos (3%) y costos bancarios (1%).
Anualmente, más de 5.000 familias se benefician de esta actividad. Viven en zonas donde la agricultura no es viable, por lo que los ingresos del manejo de la vicuña representan un complemento económico vital.
A pesar de estos resultados, durante los últimos 15 años el Estado boliviano no brindó apoyo financiero ni técnico significativo, limitándose a funciones de fiscalización como la autorización de esquilas y la emisión de certificados.
/DPC/FPF//