Advierten que proyecto de ley para subir el precio del gas elevará tarifas eléctricas


Con la modificación de la Ley 767, el Ejecutivo propone la subida del precio del gas para el mercado interno, con el fin de disminuir la subvención y mejorar la rentabilidad de los proyectos exploratorios por parte de las empresas petroleras

Raúl Domínguez

Fuente: eldeber.com.bo



Las tarifas de energía eléctrica podrían subir si se aprueba la modificación a la Ley 767 que se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Así lo advirtieron desde la Gobernación de Santa Cruz y la Fundación Jubileo.

En diciembre, el Órgano Ejecutivo presentó ante la ALP el Proyecto de Ley (PL) 135/23 que tiene por objetivo modificar los artículos 12 y 13 del Capítulo III del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (Fpieeh), de la Ley 767, así como establecer el procedimiento para la devolución de los aportes de las universidades públicas. El proyecto ya fue aprobado por las comisiones de Hidrocarburos y de Economía Plural y solo falta su tratamiento en la Cámara de Senadores para su aprobación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, explicó en marzo que el objetivo es mejorar la rentabilidad de los proyectos exploratorios y viabilizar las inversiones del sector privado, para lo cual se propone un “incentivo adicional” de 1 o 2 dólares por millar de pies cúbicos (mp3) que paga el mercado interno.

Mayta detalló que el gas destinado al consumo interno se comercializa a $us 0,65 por millón de BTU, mientras que el gas exportado se vende entre $us 6 y 8, lo que provoca la disminución de la producción y la cada vez menor proporción que se destina al mercado de exportación, que afecta la rentabilidad de los proyectos y la sostenibilidad del sector.

El director de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación de Santa Cruz, Eduardo Ibáñez, sostuvo que si se toma de manera conceptual la propuesta se trata de la eliminación gradual del subsidio del gas natural a las industrias y a la generación eléctrica.

“Un incremento a la (generación) termoeléctrica es un incremento también a la factura de energía que todo pagamos. Por eso digo que cualquier modificación a esto, tiene que hacerse de manera planificada y no solo ver el tema de un incremento al precio del mercado interno como una solución, porque eso sería una aspirineta para curar a un enfermo”, indicó.

Ibáñez remarcó que la medida debería pasar por cambios más profundos en el modelo de negocio monopólico del Estado, con el ‘government take’ más alto de la región y hasta con la empresa petrolera estatal participando de las utilidades de los contratos petroleros.

“Con esto quiero decir que pareciera nomás que el esfuerzo lo va a hacer el consumidor (de energía) porque va a tener que pagar más en su factura, pero también se tiene que hacer el esfuerzo entre todos. Me refiero a que el Estado tiene que dejar de gastar tanto, renunciar a la participación de utilidades de las empresas petroleras privadas; entonces dejemos de cobrar tanto impuesto y dejemos de gastar tanto”, aseveró.

Une nueva ley

Raúl Velásquez, especialista en Hidrocarburos de la Fundación Jubileo, aseguró que la Ley 767 no dio resultados porque no realiza cambios significativos al régimen fiscal y se abstrae del resto de los problemas, por lo que debería modificarse toda la normativa.

“Los bolivianos van a tener que pagar la diferencia (…) Se plantea incrementar a 2 (dólares el mp3 de gas), pero aún así no estamos igualando su costo de oportunidad, que es el de la exportación. Entonces, parte del debate de eliminar la subvención en Bolivia debería incluir también el tema de eliminar la subvención al gas natural. Por lo menos el gas que va a termoeléctricas, probablemente sea el primer tema que se tenga que considerar”, indicó.

De acuerdo con Velásquez, es necesaria una nueva Ley de Hidrocarburos en la que exista una política clara de precios. “Limitar solamente exploración o explotación o mejorar un poquito el precio de pago al mercado interno no es suficiente. Es necesario ver los roles institucionales, el modelo de contratos que se aplica, régimen fiscal, pero también el régimen de precios en el mercado interno para todos los hidrocarburos.

El analista agregó que la modificación a la Ley 767 puede beneficiar a los gobiernos subnacionales, dado que la mitad de la producción de gas la consume el mercado interno, pero en desmedro de los departamentos productores, que reciben regalías de las exportaciones.

CIFRAS DEL TEMA

0,56 dólares por millón de BTU. Paga el mercado interno por el gas natural, principalmente las generadoras termoeléctricas

29,5 millones de m3 diarios. La producción de gas natural proyectada para 2025, según YPFB. La mitad la consume el mercado interno y el resto para exportación