AEB: Sucre se convierte en el epicentro de la investigación


El evento se abrió ayer y reunirá hasta el viernes a más de 300 investigadores de distintas áreas

CEREMONIA. El acto de apertura se celebró anoche en el patio histórico de la Casa de la Libertad; en recuadro, el QR para acceder al programa. CEREMONIA. El acto de apertura se celebró anoche en el patio histórico de la Casa de la Libertad; en recuadro, el QR para acceder al programa. Foto: Correo del Sur

 

Fuente: Correo del Sur / Sucre



En el marco del Bicentenario de Bolivia, la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) inauguró anoche, en el histórico patio de la Casa de la Libertad, el XII Congreso que hasta el viernes reunirá a más de 300 investigadores de cuatro continentes, para debatir, analizar y proyectar nuevas lecturas sobre diversos temas.

El acto de apertura reunió a la mayoría de los académicos de la investigación, quienes se deleitaron con la música chuquisaqueña interpretada por el ensamble de Gabo Guzmán y Bernardo Rosado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Este año y esta versión es excepcional. Conmemoramos el Bicentenario de Bolivia, aquí donde se fundó. Precisamente, en vísperas de los 200 años de la vida en república, llegó la hora de hacer una pausa para mirar atrás, hacer balances, encontrar argumentos y seguir adelante”, destacó la presidenta de la AEB, Ana María Lema.

MESAS DE TRABAJO

El congreso, que es abierto a todo el público, se celebra cada dos años y por novena vez en la capital aglutina a investigadores bolivianistas del país; Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú (América Latina), Estados Unidos y Canadá (Norteamérica); España, Francia, Alemania, Bélgica, Suiza (Europa) y Corea del Sur (Asia).

Distribuidos en 32 mesas de trabajo, abordan temas como historia, literatura, educación, ciencias políticas, medioambiente, cambio climático, anarquismo, antropología y arqueología, en más de 70 ponencias. Además, una mesa itinerante sobre Historia del Arte recorre las calles de Sucre.

Los primeros espacios de debate se activaron desde las 9:00 de este lunes. En el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) se instalaron las mesas 2, 15, 18 y 27, que abordaron temas como legado, panorama histórico, pensamiento, arte, poesía y las similitudes de Bolivia con otros países entre 1825 y 2025.

En la Biblioteca Pública Gunnar Mendoza, las mesas 10 y 22 se centraron en una mirada al pasado e investigaciones sobre Santa Cruz. La Casa de la Libertad acogió la mesa 3 sobre producción cultural en Bolivia, mientras que el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) albergó la mesa 6 dedicada al poder, las transformaciones sociales y la Bolivia contemporánea (2006-2025).

Tras la inauguración, los asistentes recorrieron la exposición “Trazos de nación”, con láminas e imágenes de Melchor María Mercado que retratan la Bolivia de las primeras décadas republicanas. Luego, al ritmo de los sikuris y tras un cóctel, se trasladaron al Musef donde los esperaba una muestra artesanal.

OTRAS ACTIVIDADES

En paralelo a la agenda académica, el Congreso incluye actividades culturales como obras de teatro, los “Diálogos del Bicentenario” en cafés de la ciudad, presentaciones de libros, conciertos, una visita al nuevo edificio del ABNB, un show de comedia y una fiesta de clausura.

AGENDA DE HOY

CASA DE LA LIBERTAD

11:00 a 13:00

Sesión de Retratos a Socios Destacados de la AEB

TAMBO DE LA ESTRELLA

19:30 Costo: 40 Bs

‘’Julián, acerca de Julián’’ de Mosaico Colectivo y Teatro La Cueva (Obra)

EL MERCADO

19:00

Presentación del libro Manuel y Fortunato: Una picaresca andina de Alison Spedding.

LAS MESAS DE HOY

ABNB

MESA 16. Entre el realismo y la insurgencia: Los actores en la encrucijada durante la guerra de independencia en el espacio sur-andino. 1808-1825.

MESA 4. Relaciones laborales en Charcas y el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVIII).

MESA 18. Movilidad, circulación e historias compartidas en el espacio surandino (Bolivia, Chile y Perú) de la post Independencia, siglos XIX-XXI.

MESA 7. Reflexiones en torno a la educación: desafíos y oportunidades desde 1825 hacia el Bicentenario de Bolivia.

MESA 29. Historia intelectual de Bolivia a través de sus publicaciones periódicas.

MESA 19 (TARDE). En los márgenes de la nación. Movilidad indígena, territorialidad, colonización y explotación en las tierras bajas bolivianas.

MESA REDONDA (noche). Complejos recorridos en el proceso de la independencia y construcción de la nueva república de Bolivia, 1780-1825.

BIBLIOTECA GUNNAR MENDOZA

Mesa 8. Narrativas de pasado remoto y nación en Bolivia: una perspectiva multidisciplinaria.

Mesa 9. Democracia y ciudadanía en Bolivia. Procesos y desafíos en el siglo XXI

Mesa 14. Continuidades, conexiones y fronteras imaginadas: los orientes de Bolivia en el siglo XX al presente.

CASA DE LA LIBERTAD

MESA 28. Objetos en el espacio: la plata, siglos XVI-XVIII.

MUSEF

MESA 12. En los márgenes de la nación. Movilidad indígena, territorialidad, colonización y explotación en las tierras bajas bolivianas.

IMPULSO

La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una organización internacional sin fines políticos ni de lucro cuyo propósito es promover e impulsar la investigación y la difusión del conocimiento sobre Bolivia.