A menos de un mes y medio de las elecciones generales, analistas de las fundaciones Solón y Jubileo consideraron que lo comicios continúan en la incertidumbre y que los candidatos a la presidencia no ven la realidad del país en la oferta de propuestas que tienen para el país.
Fuente: ERBOL
La evaluación obedece debido a que hasta el momento no se sabe qué candidatos estarán en la papeleta electoral con la serie de renuncias e inhabilitaciones e incluso recursos legales que se presentaron en pasados días contra algunos postulantes.
Para el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, el panorama se debe, principalmente a la desinstitucionalización e intromisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ante las determinaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Es decir, todos estos temas que nos llevan realmente a una situación en la que la incertidumbre sigue creciendo y la desconfianza de la población”, advirtió Núñez durante el espacio El Ánfora de la red ERBOL.
El investigador de la Fundación Solón, Pablo Solón, consideró que existen dos mundos, en el que los candidatos están hablando “generalidades” en sus planes de gobierno, sin propuestas concretar y el mundo de la realidad que viven la población con la crisis económica.
Puso como ejemplo el caso de la industrialización del litio y que, según dijo, ninguno de los candidatos tiene una propuesta clara en sus propuestas o como encararlo para evitar tropiezos en su viabilidad en la Asamblea Legislativa Plurinacional y las regiones de Oruro y Potosí.
“Estamos en un mundo donde lo que están diciendo los candidatos, lo que viven, sus programas en el papel, no guarda relación con la realidad, ni con los problemas acuciantes”, lamentó.
El analista en economía de la Fundación Jubileo, René Martínez, indicó que la crisis económica tiene problemas estructurales que deben ser atendidos para evitar que continúen porque no se podrán resolver “rápidamente”, como plantean hacerlo.
De hecho, cuestionó los plazos que pusieron algunos presidenciables como 100 días o algunos meses para salir de la actual situación y llegar a la estabilidad.
“El período de gobierno que viene va a ser para implementar políticas para el ajuste, para estabilizar la economía y de ahí en adelante se verá la manera ya de salir de esta crisis e implementar un plan de desarrollo”, añadió.
Martínez coincidió que el tiempo para revertir la situación no podrá ser de la noche a la mañana, ya que en Bolivia hay un “profundo déficit fiscal” que se lo viene arrastrado durante 12 años y que generó mayor endeudamiento. ///agc
Fuente: ERBOL