Bermejo: Boom comercial atrae foráneos y triplica los alquileres


Transportistas también llegan para ofrecer su servicio de taxi en esta ciudad del departamento de Tarija fronteriza con Argentina. Bermejo vive el auge del comercio, sin embargo, esto ha conllevado al desorden urbano, ya que los vendedores informales han tomado las áreas verdes, calles y veredas, generando caos

Bermejo: Boom comercial atrae foráneos y triplica los alquileresPaso fronterizo

Fuente: elpaís.bo / Bolivia
Leonel Suárez



El inusitado crecimiento del comercio en Bermejo, ciudad fronteriza con Argentina, se ha convertido en un arma de doble filo. Por un lado, el flujo constante de compradores argentinos ha dinamizado la economía local. Pero, además, este boom ha traído consigo un caos de comerciantes informales, el colapso de los espacios públicos y el encarecimiento de los alquileres, dejando a las autoridades municipales con una tarea titánica de reordenamiento.

Mientras los visitantes cruzan las chalanas buscando productos a precio boliviano, la ciudad se desborda, calles tomadas, áreas verdes convertidas en ferias y mercados vacíos, en una paradoja que desnuda la falta de planificación urbana frente a un fenómeno económico en expansión.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«No hay ningún orden»

Desde el Comité Cívico de Bermejo, la vicepresidenta Nathalie Gálvez lanza una crítica al Municipio. “No hay ningún orden”, sentencia, al describir cómo las zonas verdes cercanas al paso fronterizo en Las Chalanas han sido tomadas por comerciantes ambulantes. Según relata, calles como la José Yache, en inmediaciones de la avenida Petrolera y Barranqueras, han sido prácticamente clausuradas al tránsito vehicular por la expansión desmedida del comercio informal.

Críticas Cívicos cuestionan el descuido del Municipio para ordenar a los gremiales, ven que el Alcalde está ocupado en hacer campaña

Lo que más indigna a Gálvez es que Bermejo cuenta con mercados formales, como El Porvenir y el 2 de Agosto, que permanecen vacíos. Cuestiona que el Municipio no haya podido lograr que los argentinos lleguen más allá de las chalanas, ya que apenas cruzan y compran en la misma frontera.

La dirigente también advierte sobre la llegada masiva de comerciantes foráneos. “Tenemos gente de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija que ha llegado a Bermejo y se ha instalado donde ha podido. Algunos alquilan tiendas, pero muchos son ambulantes que pagan canchaje al Municipio”, explica.

La lógica del consumo argentino, impulsada por la diferencia cambiaria, también ha distorsionado los precios en la ciudad. Gálvez cuenta que los visitantes pagan hasta 1.000 pesos argentinos por un vaso de refresco, lo que equivale a 13 bolivianos, una situación que encarece los precios para los bermejeños.

Gremiales desplazados

El dirigente de la Federación de Trabajadores Gremiales de Bermejo, Rubén Borja, corrobora el diagnóstico, de que el desorden ha llegado al punto de afectar a los propios comerciantes locales. “Desde octubre venimos exigiendo un reordenamiento, pero solo desde hace una semana se está empezando a trabajar en eso”, asegura.

“Antes era tranquilo, no había mucho vendedor, ahora todas las galerías están en funcionamiento, el comercio ha mejorado, pero se está atropellando a nuestra propia gente, porque hay quienes se ubican en los parques, en las canchas, y hemos visto, en las áreas verdes la gente en camionetas o taxis, abre las puertas del vehículo y de ahí noma está vendiendo. Entonces eso es una competencia desleal, y necesita un orden”, reclamó.

Según Borja, la ciudad ha recibido la llegada de unos 500 comerciantes del interior del país, quienes han ocupado pasillos, veredas e incluso calles enteras, generando una presión que ha desplazado a los vendedores locales. Mencionó que muchos bermejeños están siendo desalojados de sus tiendas porque los dueños prefieren alquilarlas a otros que ofrecen más dinero.

El fenómeno ha tenido un efecto colateral, la explosión del mercado inmobiliario comercial. Tiendas que antes se alquilaban en 200 dólares mensuales ahora oscilan entre 500 y 1.000 dólares, dependiendo de la ubicación y tamaño del local.

“A veces viene el de afuera y le ofrece 500 dólares más al propietario, y de esa manera hacen desocupar a los antiguos inquilinos”, manifiesta.

Recalcó que el Municipio es el único que ha mantenido las tarifas de canchaje y el recojo de basura.

Transporte colapsado

Pero no solo el comercio se ha visto transformado. El transporte urbano también ha cambiado su dinámica, con una afluencia extraordinaria de taxis provenientes de Tarija y Yacuiba, que llegan los fines de semana a ofrecer servicios en Bermejo, muchas veces sin conocer la ciudad, así lo confirma Gálvez.

Mientras que Borja, señala que debido al desorden que hay en la avenida Petrolera, los mismos transportistas evitan las carreras por esa zona, argumentando que demoran una hora para entrar y salir.

Ordenar, la tarea pendiente de la Alcaldía

El Gobierno Municipal de Bermejo se ha visto rebasado por el comercio informal. Aunque han comenzado operativos de reordenamiento, la tarea es titánica. El descontrol ha crecido de forma exponencial en pocos meses, al ritmo de la llegada de compradores argentinos que cruzan por miles los fines de semana.

El alcalde, Irineo Flores, reconoce que el Municipio se está beneficiando con este movimiento en la frontera mediante el cobro de canchaje y patentes, pero también admitió que ha habido una llegada masiva de comerciantes informales. Enfatizó que están coordinando con el Área Naval para reordenar en la zona de Las Chalanas.