Bolivia 2024: PIB nominal de $us. 46.967 millones, crecimiento económico de 0,73%, el 3ro más bajo en los últimos 44 años


 

 



 

Hace pocos días el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer, iniciando este 2do semestre del 2025, el crecimiento económico de Bolivia del año 2024, el cual fue apenas del 0,73%. Este rendimiento se puede considerar el 3ro más bajo de toda la historia moderna de nuestra economía, cuyo periodo comprende desde el año 1981 al 2024, es decir los últimos 44 años. (En esta investigación no se pudo encontrar datos oficiales del INE previos al año 1980).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En todo caso, el crecimiento económico del año pasado es el de peor rendimiento o dinamismo desde que el socialismo gobierna al país (2006-2024). Exceptuando el del año 2020, donde se registró un decrecimiento económico del 8,76% debido a las restricciones y limitaciones impuestas en la economía mundial y nacional por la irrupción de la pandemia del Covid.

Recapitulando en una especie de ranking de nuestro crecimiento económico, el más bajo del cual se tiene registro en la base de datos estadísticos del INE es del año 1981 con una cifra del 0,28%, en segundo lugar, se ubica el dato registrado en 1999 con un 0,43%. Y en 3er puesto la del año 2024, con una cifra del 0,73%. La cual representa un 20% de la meta gubernamental del gobierno (3,71%) y alrededor del 50% de lo proyectado para la gestión pasada por el FMI (1,6%) y el Banco Mundial (1,4%).

¿Cuánto fue el PIB NOMINAL en el 2024? Pues después de una pequeña investigación, esta cifra asciende al monto de $us. 46.966,97 millones. Nuestro PIB nominal no ha dejado de crecer desde el año 1980 (con excepción del 2020), el primer dato que se tiene disponible en su serie histórica. Este indicador macroeconómico creció en un 3,31% respecto al 2023, donde la influencia de la inflación (suba de precios de mercado) es notoria para su incremento, ya que nuestro crecimiento económico en términos reales fue muy limitado.

Con estos datos ya oficiales, se puede indicar con precisión que el DÉFICIT FISCAL en el año 2024 fue del 10% de nuestro PIB. Este déficit público en términos monetarios, y al tipo de cambio oficial, fue de $us. 4.800 millones. Ya son 11 años consecutivos de déficits fiscales, donde este 2025 no será la excepción. Lo cual se convierte en el principal objetivo de ajuste y estabilización económica, incluso recomendado por organismos internacionales. Los principales candidatos presidenciales apuntan a una reducción importante del gasto público y del aparato estatal, para así equilibrar las finanzas públicas y reducir el déficit fiscal a corto plazo.

¿Cómo nos fue el 2024 con las metas gubernamentales? Tanto el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia, en su Programa Fiscal Financiero 2024, establecieron las principales metas gubernamentales.

Variable macroeconómica           Meta          Observado

Crecimiento económico               3,71%    0,73%

Inflación                                        3,60%      9,97%

Déficit fiscal (%PIB)                  7,8%           10%

Como se observa, ninguna meta gubernamental se cumplió en la gestión 2024. En el caso del crecimiento económico, el crecimiento del PIB real fue muy optimista, este fue 5 veces mayor al dato oficial obtenido. En cuanto a la inflación, la meta igual quedo por debajo del registro anual, la cual represento solo el 36% de la registrada el año 2024. El déficit fiscal, continuo con la tendencia de la última década, el cual fue financiado, en parte, con mayor emisión monetaria, lo cual también contribuyo con la actual espiral inflacionaria que vive el país.

Para este 2025, el gobierno nacional tiene como meta que crezca nuestra economía en 3,51%, con una inflación del 7,5% y llegar a un déficit fiscal de un 9,2% del PIB. Respecto al crecimiento económico es una meta muy ambiciosa, ya que el FMI y el BM pronostican apenas un máximo de 1,2% para este año. Respecto a la inflación, la misma ya fue desahuciada, la acumulada al 1er semestre 2025 fue de un 15,53%, más del doble de la meta gubernamental. Respecto al déficit fiscal, al no existir políticas de reajuste en el gasto público, se espera que este 2025 sea igual o mayor deficitario que el 2024.

Finalizando, después del 2020, Bolivia entro en una desaceleración en su economía, y a una seria contracción el último año. Técnicamente, la recesión está a un paso de corroborarse, y la estanflación a consolidarse más en el país. Este muy bajo crecimiento económico, no es casualidad, sino causalidad, de un modelo rentista ya agotado, que gracias a un déficit fiscal de más de 10 años ha llevado a la economía boliviana a serios problemas financieros, y a una extrema dependencia de créditos públicos para financiar su gasto corriente. Resolver problemas estructurales como el desabastecimiento de carburantes, falta de dólares y la inflación galopante (y por ende el bajo crecimiento económico), amerita políticas multidimensionales e integrales de carácter estructural, sin duda.

Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Pdte. Colegio Departamental de Economistas de Tarija