La Fundación Jubileo alerta sobre el aumento de la pobreza oculta en Bolivia, revelando que el poder adquisitivo del billete de Bs 100 ha caído drásticamente.
La Fundación Jubileo ha emitido una alerta sobre la pobreza oculta y la crisis estructural que atraviesa Bolivia.
Fuente: https://lapatria.bo
En este contexto, se destaca que el billete de Bs 100 ha perdido su poder adquisitivo, lo que dificulta que las familias de bajos ingresos puedan satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.
Inflación alimentaria alarmante
La economista Carla Cordero, quien es investigadora de la Fundación Jubileo, ha señalado que la inflación alimentaria ha superado el 20% hasta junio de 2025. Mientras tanto, los ingresos de las familias se mantienen estancados, lo que agrava la situación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Cuestionamiento a estadísticas oficiales
Cordero ha cuestionado las estadísticas oficiales proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que indican que 36 de cada 100 bolivianos viven en pobreza moderada y 12 en pobreza extrema. Según Jubileo, al ajustar estas cifras a la inflación real, la pobreza alcanzaría el 44% y la pobreza extrema el 18%. Esto pone de manifiesto la existencia de lo que se denomina “pobres ocultos”.
“Se calcula que una persona necesita Bs 468 al mes para cubrir su canasta básica de alimentos. Eso significa vivir con Bs 15 por día, es decir, cinco bolivianos por comida. Hoy eso es insostenible”, subrayó la economista.
Acciones gubernamentales insuficientes
La Fundación Jubileo considera que las acciones del Gobierno son insuficientes y de corto alcance. El origen del problema es estructural, caracterizado por la escasez de dólares, la caída de las reservas internacionales, el desabastecimiento de combustibles y el abandono del sector agropecuario.
Cordero denunció que “el productor rural no puede sembrar, cosechar ni transportar por falta de gasolina. Esto encarece los alimentos y reduce la oferta interna”.
Pequeños productores en crisis
Jubileo recuerda que el 60% de los alimentos que llegan a las ciudades proviene de pequeños productores rurales, quienes aún utilizan métodos ecológicos. “Estos agricultores son los verdaderos sostenes de la alimentación en Bolivia, y hoy enfrentan un abandono preocupante”, alertó Cordero.
En este sentido, Cordero propuso brindar apoyo a estos productores a través de créditos flexibles, infraestructura rural y garantizar el abastecimiento de diésel y agroquímicos.
Preocupaciones en el contexto electoral
En el marco electoral, la Fundación Jubileo cuestiona que las principales propuestas de los candidatos se centren en la gran agroindustria. “Hay mucho discurso general y poca propuesta concreta para el pequeño productor”, reclamó Cordero. También expresó su preocupación por la posible liberación irrestricta de las exportaciones o la implementación de transgénicos.
Riesgo de inseguridad alimentaria
Cordero aclaró que, aunque la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) no menciona hambruna en Bolivia, sí advierte sobre el riesgo de inseguridad alimentaria aguda. Esto se traduce en familias que comen menos o se saltan comidas por falta de recursos.
“No es solo una percepción de hambre, ya es una realidad cotidiana. Y si no se toman medidas, podría empeorar”, insistió la economista.