Candidatos ven a Bukele y Milei como referentes, pero el contexto boliviano es otro


Analistas políticos remarcan que la estructura política y económica de Bolivia esta marcada no solo por la inflación sino por ausencia de un modelo productivo alternativo a la exportación de gas, la burocracia y clientelismo partidario.

Erika Segales

Fuente: eldeber.com.bo



En la carrera electoral, algunos candidatos comienzan a mirar hacia el exterior y a citar a figuras como el presidente de El Salvador Nayib Bukele y el presidente argentino Javier Milei como referentes. Los nombres de ambos mandatarios se cuelan en el discurso político, como símbolos de liderazgo; sin embargo, analistas advierten que las condiciones del país hacen inviable una réplica de esos gobernantes.

“Voy a cambiar Bolivia yo sé cómo hacerlo, porque ya he trabajado toda mi vida sirviendo a un pueblo y ahora quiero servir a mi país. Los mejores presidentes han sido alcaldes, si no vean a Bukele, ha sido alcalde y ahora es presidente, ya se autofinancia ese país, igualito va a ser nuestra Bolivia”, afirmó Manfred Reyes Villa hace dos días en un conferencia en El Alto.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mientras que el candidato de Alianza Libre al Senado, Branko Marinkovic, durante una entrevista en el programa “Yo Elijo” de EL DEBER señaló que se prevé “un gobierno de ajustes, no de gradualismos. Más parecido a lo de Milei (en Argentina)”.

Anteriormente, también el presidenciable de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina expresó su intención de replicar las políticas de Bukele. “Me llevo a Bolivia ideas para bajar el crimen y mejorar las cárceles. Porque cuando mejora la seguridad, prospera la economía. Igual que Bukele cambió profundamente El Salvador, haremos lo mismo en Bolivia”, publicó Doria Medina, hace unos meses en redes sociales.

Sin embargo, algunos analistas políticos advierten que estas comparaciones o aspiraciones de imitar las políticas pueden ser engañosas. Coinciden en que ni el contexto boliviano ni el perfil de los candidatos permiten trazar paralelismos reales con las gestiones de Bukele o Milei.

“Es una mera coincidencia que Bukele haya sido antes alcalde. Para empezar, Bukele tiene un recorrido político totalmente diferente al de Manfred Reyes Villa, por ejemplo, la victoria presidencial por segunda vez en El Salvador lo coloca muy lejos de lo que significa una experiencia exclusivamente como alcalde”, señaló el politólogo Franco Gamboa.

Por su parte el analista Rafael Archondo señaló: “Hay que reconocer que cuando uno es alcalde, obtiene destrezas administrativas, tiene la capacidad de licitar obras, de escuchar a gente, de tener un mapa del lugar que representa, pero cuando hablamos de un país, estamos hablando de la macroeconomía, de cosas mucho más abstractas, que no necesariamente estuvieron o formaron parte de la experiencia municipal”.

Para el politólogo Franklin Pareja que el perfil de Bukele no se asimila con alguno de los candidatos bolivianos.

Bukele fue rupturista, es decir, antisistema, se confrontó con todo el sistema político de su partido, lo cual lo convirtió no en un outsider, pero sí en una persona confrontada con el sistema político tradicional. El Salvador era un país extremadamente corrupto donde su clase política estaba vinculada fuertemente al crimen organizado, entonces, Bukele abrió una ventana donde él se expuso a sí mismo y él se propuso a sí mismo como un luchador contra el sistema político, contra la corrupción, contra la crisis de valores”, remarcó.

Asimismo, advierten que podría generarse la impresión de que las situaciones económicas de Argentina y Bolivia son parecidas, por lo cual algunos candidatos adoptan a Milei como referente; sin embargo, Bolivia enfrenta una crisis que va más allá de la inflación, que se trata de una crisis estructural, marcada por la dependencia del gas y la debilidad del aparato estatal.

“En el caso de Argentina no hay una dependencia exclusiva de los hidrocarburos, es una economía mucho más competitiva y la reconstrucción competitiva pasa directamente los empréstitos y condicionamientos. Además Bolivia tiene una enorme burocracia y clientelismo partidario, en Argentina hay relativamente una estructura de funcionarios públicos muy competentes que tienen carrera en el sistema público”, subrayó Gamboa.

En la misma línea Archondo señaló: “la crisis en Bolivia es mucho más difícil de resolver y de encarar que lo que pasó en Argentina. Una cosa es enfrentar la inflación, Bolivia ya lo hizo en 1956, en 1985, y podría hacerlo ahora, pero su problema es con el modelo económico, con la generación de riqueza, con el funcionamiento del Estado boliviano. Bolivia no necesita un Milei necesariamente, necesita a alguien que construya otro modelo”.

Perfiles

  • Nayib Bukele Es el actual presidente de El Salvador en su segundo mandato, fue alcalde de San Salvador. Antes de incursionar en la política, trabajó en el sector empresarial. Su gobierno es conocido por su dura política de seguridad contra las pandillas, aunque generó críticas por “violaciones a los derechos humanos”.
  • Javier Milei Es presidente de Argentina desde 2023, economista y libertario. Llegó al poder con un discurso frontal contra “la casta política” y el Estado. Propuso un ajuste fiscal radical, reducción del gasto público y liberalización económica. Antes de la política, fue docente y consultor económico.