Choquehuanca responsabiliza a la expansión de la frontera agropecuaria y al tráfico de tierras por los incendios


Los incendios son producto de la expansión descontrolada de la frontera agropecuaria y del tráfico de tierras, denunció este jueves el vicepresidente David Choquehuanca en la apertura de los Diálogos Amazónicos Nacionales, con miras a la V Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), que se celebrará en agosto en Bogotá, Colombia.

Choquehuanca responsabiliza a la expansión de la frontera agropecuaria y al tráfico de tierras por los incendios
El vicepresidente David Choquehuanca durante su intervención de manera virtual. Foto: VEP

Fuente: ABI

 



 

Por ello, llamó a detener el ecocidio que sufre la Amazonía boliviana y distintas regiones de Bolivia, teniendo en cuenta que solo en 2024 los incendios destruyeron una superficie de 12 millones de hectáreas de bosques y se deforestaron más de 1,5 millones de hectáreas de bosques.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Estos incendios son producto de la expansión descontrolada de la frontera agropecuaria y del tráfico de tierras», afirmó el vicepresidente en su intervención realizada de forma virtual, refiere un reporte de la Vicepresidencia.

Más del 90% de las quemas son ilegales, sin autorización de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), afirmó y lamentó que no haya personas detenidas por estos delitos que constituyen crímenes ambientales imprescriptibles, según la Constitución boliviana.

El vicepresidente comparó la magnitud del desastre con la quema total de la isla de Cuba y alertó que, si no se detiene este ritmo de destrucción, “vamos a alterar el clima, la lluvia y agravar la desertificación de la tierra”.

A la fecha, ya se detectaron más de 3.000 focos de calor diarios, cuando aún se está a mitad de año.

Choquehuanca subrayó que los incendios afectan principalmente a territorios indígenas y tierras fiscales, y recordó que muchas comunidades vieron calcinado casi todo su territorio en 2023.

“Hay propuestas desde el Estado, desde el gobierno, desde la justicia, desde la Procuraduría General del Estado, por ejemplo, se ha trabajado un protocolo de investigación forense forestal que está pendiente de su suscripción para que no queden impunes estos crímenes ambientales”, indicó.

El vicepresidente también expresó su preocupación por la minería ilegal y el uso descontrolado del mercurio, que está contaminando los ríos, los peces y poniendo en riesgo a pueblos indígenas amazónicos enteros.

Asimismo, pidió a los legisladores de la Asamblea Legislativa Plurinacional dejar de postergar la aprobación de leyes vitales para la protección de la naturaleza.

Reivindicó el papel de los pueblos indígenas y las organizaciones sociales en la defensa de la Amazonía y en la elaboración de propuestas concretas para la 5ta Cumbre de Presidentes de la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica).

“Nuestra Amazonía está al borde del punto de No retorno. Para evitarlo, debemos garantizar los derechos de los ríos, de los bosques, del oso hormiguero, del jaguar y de toda la Amazonia, volver a nuestro Ñandereco y retomar el camino de la complementariedad, consenso, equilibrio y armonía”, expresó.

Rdc/Jfcch/CC