El promedio de inflación mensual en América Latina fue de apenas 0,67% en junio. Algunos países incluso registraron deflación, como Chile (-0,40%), Nicaragua (-0,12%) y Uruguay (-0,09%). En contraste, Bolivia cerró no solo el mes, sino también el primer semestre como la economía más inflacionaria de la región.
Fuente: ANF / La Paz
En junio de 2025, Bolivia registró una inflación mensual del 5,21%, la más alta de América Latina, superando incluso a Venezuela (4,03%) y Argentina (1,60%), dos países históricamente asociados con crisis inflacionarias. Así lo señala el economista e investigador Luis Fernando Romero, quien advierte sobre el rumbo preocupante de la economía boliviana y los efectos directos en la población.
Según Romero, los datos fueron obtenidos de fuentes oficiales como bancos centrales e institutos nacionales de estadística de cada país. “Aunque hay naciones como Cuba, Haití y Venezuela que no publican datos confiables por su situación interna, con el resto de los países se puede construir un panorama bastante claro de lo que ocurre en la región, y Bolivia destaca de forma negativa”, señala.
El promedio de inflación mensual en América Latina fue de apenas 0,67% en junio. Algunos países incluso registraron deflación, como Chile (-0,40%), Nicaragua (-0,12%) y Uruguay (-0,09%). En contraste, Bolivia cerró no solo el mes, sino también el primer semestre como la economía más inflacionaria de la región.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La inflación interanual en Bolivia alcanzó un alarmante 23,96%, ubicándose solo detrás de Argentina, que llegó al 39,4%. “Estamos viendo cifras que no se habían registrado en décadas. Esto refleja una crisis estructural que ya ha erosionado gravemente el poder adquisitivo de los bolivianos”, advierte Romero.
La moneda nacional ha perdido cerca del 80% de su valor real en los últimos 12 meses por efecto inflacionario, y frente al dólar en el mercado paralelo, la depreciación supera el 120%. A pesar de una ligera baja reciente en el valor del dólar, el daño ya está hecho. La meta inflacionaria del Gobierno para todo 2025, que era del 7,5%, fue superada en más del doble en solo seis meses.
“Si la coyuntura económica y política no mejora, y si gana un gobierno de izquierda, podríamos estar cerrando con una inflación de al menos el 30% a final de gestión”, advierte Romero. A su juicio, los factores detrás de esta escalada inflacionaria son múltiples y complejos.
Entre ellos, menciona la aguda escasez de dólares y carburantes, la especulación de precios, el contrabando a la inversa, y una emisión monetaria que califica como “excesiva e irresponsable”. En su análisis, todos estos elementos se conjugan para disparar los precios y castigar a los sectores más vulnerables.
Romero también señala que el contexto internacional no ayuda. “Los conflictos bélicos vigentes y las amenazas de guerra comercial impulsadas por Estados Unidos —con Trump nuevamente en el poder— están generando presiones inflacionarias globales. Pero lo de Bolivia es mucho más estructural”, puntualiza.
El economista destaca que, mientras países vecinos como Perú (0,08%) y Paraguay (0,00%) logran controlar sus niveles de inflación, Bolivia parece estar inmersa en una espiral sin control.