Un nuevo actor ingresa a la lucha contra los incendios, se trata del jaguar. Nuestro querido jaguar representa a la fauna que vive en las zonas boscosas y su presencia da mayor vitalidad a la lucha por la defensa de nuestro mar verde y en contra de los incendios.
Estas letras rinden un homenaje a ese y otros varios animales, letras que permiten explicar la particular situación que atraviesa el país en torno a la disputa por eliminar los incendios versus las acciones de los ecocidas estatales y privados que desean continuar con este mecanismo de apropiación de la tierra quemada. Expliquemos entonces, la situación jurídica y nuestra posición.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El actual Tribunal Agroambiental, con la presencia de nuevos magistrados electos por voto popular resolvió a través de su Sala Plena la Resolución SP-TAA 01/2025 de 16 de junio de 2025 que dispone:
“1. MANTENER LA PAUSA ECOLÓGICA en Tierras Fiscales no disponibles, Áreas Protegidas administradas por el SERNAP o las Entidades Territoriales Autónomas y las zonas de amortiguamiento externas de las mismas, así como los Parques Nacionales, Departamentales, Municipales e Indígenas Originarios Campesinos, Áreas Nacionales de Manejo Integrado, y sitios RAMSAR.
- La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) en el marco de sus atribuciones y competencias podrá disponer nuevas autorizaciones que no afecten a la Pausa Ecológica dispuesta por este Tribunal o que pongan en riesgo el hábitat del jaguar”.
Esta es una victoria jurídica notable, porque la Pausa Ecológica de protección del jaguar abarca el mismo territorio donde se realizan los incendios, es decir, el jaguar boliviano habita principalmente en las tierras bajas, desde el bosque chaqueño en el sur hasta el bosque amazónico en el norte. El Área de Conservación y Manejo Municipal Bajo Madidi, junto con el Parque Nacional Madidi, es uno de los mayores hábitats de jaguar en el país, el decir el territorio que abarca Santa Cruz, Beni y el norte de La Paz.
Meses antes, el 11 de septiembre de 2024, en pleno apogeo de los mayores incendios de la historia del país, el Presidente Luis Arce publico el Decreto Supremo Nº 5225 de pausa ambiental, que no tuvo mayor porque se terminó el año como 12,6 millones de hectáreas consumidas por el fuego, sin embargo, es una norma de curso legal, que debe ser aplicada en el presente con el propósito de parar efectivamente los incendios. Este Decreto Supremo dispone:
“ARTÍCULO 2.- (DECLARATORIA DE PAUSA AMBIENTAL ECOLÓGICA). Se declara pausa ambiental ecológica en todo el territorio nacional, con los siguientes efectos:
- a) Todas las autorizaciones de quemas emitidas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT quedan suspendidas;
- b) Se prohíbe la emisión de autorizaciones de quema por la ABT.
ARTÍCULO 3.- (TIERRAS FISCALES NO DISPONIBLES). Las tierras fiscales disponibles afectadas por quemas e incendios serán consideradas Tierras Fiscales No Disponibles por un periodo mínimo de cinco (5) años hasta que se proceda a su restauración y su posterior utilización”.
Finalizando el mes de septiembre de 2024, 20 días después del Decreto de pausa ambiental, Luis Arce da a conocer el Decreto Supremo N° 5235 que declara Desastre Nacional por incendios, esperando la ayuda económica internacional en dólares, que nunca llegó.
Desde entonces, el gobierno de Arce ha insistido para que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe créditos de endeudamiento internacional para enfrentar los incendios. Queda absolutamente claro, que la pausa ambiental, la declaratoria de desastre nacional por incendios y el pedido de aprobación de créditos para encarar incendios tenía como común denominador obtener dólares para comprar combustibles y no para frenar el ecocidio. El gobierno ecocida de Arce demandó a los legisladores la aprobación del Crédito de la CAF por 75 millones de dólares y del BID por 250 millones de dólares, situación estancada en la ALP.
Los antecedentes anteriores permiten comprender las razones que se mueven detrás de dos acciones, desde el mismo gobierno para boicotear, neutralizar y revertir el avance normativo antiincendios. As{i, el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) presentaron un recurso de nulidad y cesación de la Resolución SP-TAA 001/2025-AA del Tribunal Agroambiental; y por otro lado, se conoce la Resolución Administrativa de la ABT Nº 64/2025 del 26 de junio de 2025, que decide “autorizar temporalmente la autorización de quemas” violando el Decreto Supremo Nº 5225.
Sin embargo, de forma oportuna, el Tribunal Agroambiental ha emitido el Auto de Admisión Ambiental Nº SP-TAA 003/2025 de una Acción Ambiental directa de medidas cautelares, preventivas y precautorias sobre incendios forestales, donde dispone y ratifica la Pausa Ambiental Ecológica anteriormente asumida. Dicha Acción Ambiental está pendiente de resolución y deberemos acompañarla con movilizaciones ciudadanas en las calles.
Lo evidente, es que hay una pausa ambiental ecológica de toda autorización para quemas de bosques; que existe una pausa ambiental que protege al jaguar, su habitad, es decir todo su territorio donde habita y que por tanto no debe darse ninguna quema desde el sur al norte del país. Es un momento muy importante y toda la ciudadanía debe movilizarse en defensa del jaguar, su habitad, contra los incendios y en defensa de las pausas ecológicas y ambientales vigentes. En esta tarea no debe distraernos ni la crisis económica ni las campañas electorales.