Investigadores analizaron los hábitos alimenticios de más de 100.000 personas.
Fuente: RT
El elevado consumo de alimentos ultraprocesados podría estar relacionado con un mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón, señala un reciente estudio publicado en la revista académica British Medical Journal (BMJ).
De acuerdo con la publicación, las personas que ingieren grandes cantidades de tales productos tienen hasta un 41 % más de probabilidades de ser diagnosticadas con esa enfermedad en comparación con quienes los consumen en menor medida.
¿Cómo llegaron a esa conclusión?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La investigación estuvo basada en el análisis de datos de 101.732 estadounidenses (50.182 hombres y 51.545 mujeres) con una edad promedio de 62 años, quienes completaron un cuestionario detallado sobre sus hábitos alimenticios entre 1993 y 2001.
El pan blanco y arroz pueden aumentar las posibilidades de cáncer
El seguimiento de los diagnósticos de cáncer se extendió hasta 2009, y el de las muertes por dicho padecimiento hasta 2018.
Para el respectivo análisis, se clasificaron los alimentos consumidos por los participantes en cuatro categorías: no procesados o mínimamente procesados, con ingredientes culinarios procesados, procesados y ultra procesados, aunque el foco principal del estudio se centró en este último grupo, es decir aquellos productos que pasan por múltiples etapas de procesamiento industrial, contienen gran cantidad de aditivos y conservantes además de que suelen estar listos para consumir.
Según observaron los especialistas, el consumo promedio fue de casi tres porciones al día, con un rango que iba desde media porción hasta seis porciones diarias.
Los productos más frecuentes dentro de este grupo fueron los embutidos (11 %), seguido de los refrescos dietéticos o con cafeína (poco más de un 7 %) y bebidas descafeinadas (casi 7 %).
A lo largo de un periodo promedio de 12 años, se diagnosticaron 1.706 nuevos casos de cáncer de pulmón entre los participantes.
De ese grupo, 1.473 sufrieron carcinoma pulmonar no microcítico, también denominado de células no pequeñas, lo que representa el 86 % de los casos registrados, mientras que 233 presentaron cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico, que equivale al 14 %.
Las técnicas de detección temprana del cáncer que quizá no conocías
La incidencia de la enfermedad fue superior en el grupo de mayor consumo de ultraprocesados. En total se registraron 495 casos de cáncer de pulmón entre 25.434 personas en el grupo más alto de consumo, frente a 331 casos en el cuartil más bajo que incluyó a 25.433 participantes.
Al agregar factores potencialmente influyentes como el tabaquismo y la calidad de la dieta en general dentro del análisis, los individuos en el cuartil superior de consumo de ultraprocesados presentaron un 41 % más de posibilidades de sufrir cáncer de pulmón en comparación con quienes se encontraban en el cuartil inferior.
Al desglosar los datos por tipo de cáncer, el riesgo fue un 37 % mayor en cuanto a cáncer de pulmón de células no pequeñas y un 44 % más alto para el cáncer de células pequeñas.
Aspectos a tomar en cuenta
Es importante recalcar que el estudio fue observacional por lo que no es posible establecer una relación causal definitiva entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el desarrollo de cáncer de pulmón.
Esta es la verdura más saludable, que ayuda a todo el organismo y puede proteger del cáncer
Asimismo, no fue posible tomar en cuenta la intensidad del tabaquismo, un factor de riesgo clave para el desarrollo de esta enfermedad. Otra limitación es que la información dietética se recopiló en una sola ocasión, por lo que no se pudieron evaluar posibles cambios en los hábitos alimenticios a través de los años.
Aunque el número de diagnósticos de cáncer de pulmón fue relevante, este fue relativamente pequeño en comparación con el tamaño total de la muestra.
Relación entre la comida chatarra y el cáncer
En primer lugar, los autores destacan el bajo valor nutricional de esos productos, así como su elevado contenido de azúcares, sal y grasas.
«El procesamiento industrial altera la matriz alimentaria, afecta la disponibilidad y absorción de nutrientes, y genera contaminantes nocivos», aseguran.
En segundo lugar, sugieren que los materiales de envasado podrían desempeñar un papel en la generación de compuestos perjudiciales.
A continuación, indican que el alto consumo de ultraprocesados desplaza a los alimentos saludables como cereales integrales, frutas y verduras, los cuales brindan protección contra el cáncer.
Por último, los expertos recalcan la importancia de confirmar sus hallazgos mediante investigaciones adicionales a gran escala y en contextos poblacionales diferentes a los de la investigación.