En total, se han presentado cuatro proyectos de ley para derogar Decreto Supremo N.º 136-2025-EF, el cual permite a la mandataria a ganar más de lo que percibía anteriormente, es decir, 16 mil soles.
Fuente: Infobae
Por Ricardo Mc Cubbin
Congresistas han presentado proyectos de ley para derogar el Decreto Supremo N.º 136-2025-EF, por el cual la presidenta logró aumentarse el sueldo de 16 mil soles a más de 35 mil. Los legisladores en cuestión son Reymundo Mercado, de la bancada del Bloque Democrático Popular (BDP); Silvana Robles, Bancada Socialista; Elías Varas, de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, y Margot Palacios, no agrupada.
Esta medida contiene la firma de Sigrid Bazán, del BDP, quien anunció que había presentado una iniciativa con el mismo objetivo. “Acabo de presentar, con las firmas correspondientes, un proyecto de ley que deroga el DS que aprueba el descarado aumento de sueldo de la Sra. Boluarte. Veremos si el Congreso lo tramita y quienes están dispuestos a aprobarlo”, publicó en sus redes sociales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Si se suman los apoyos conseguidos, se obtiene 16 parlamentarios que votarían a favor de derogar el decreto que permite a Boluarte ser la funcionaria mejor pagada del país.
- Bernardo Quito Sarmiento
- Alfredo Pariona
- Alex Flores
- Pasión Dávila
- Silvana Robles
- Susel Paredes
- Reymundo Mercado
- Sigrid Bazán
- Elias Varas
- Roberto Sánchez
- Víctor Cutipa
- Guillermo Bermejo
- Jorge Coayla
- Wilson Quispe
- Bermejo Rojas, Guillermo
- Margot Palacios
Congreso puede dar marcha atrás
“Acordémonos que un decreto supremo puede ser derogado por una ley del Congreso. Eso ha pasado en otras ocasiones donde, si hay suficientes votos y hay una justificación, una ley deroga un decreto supremo que es una norma de menor rango”, advirtió el exministro de Economía Luis Miguel Castilla en declaraciones a RPP. Esta advertencia pone en entredicho la estabilidad del reciente aumento salarial de Dina Boluarte, quien, tras la aprobación del Consejo de Ministros, pasó a percibir S/ 35.568 mensuales, el sueldo más alto del aparato estatal peruano. El propio Castilla sugirió que habría sido más prudente postergar el reajuste hasta la siguiente administración, para no agravar la tensión política que atraviesa el país.
El incremento de la remuneración presidencial fue defendido por el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, quien argumentó que la medida responde a un análisis comparativo con otras presidencias de Latinoamérica y con los salarios de altos funcionarios del Ejecutivo peruano. Según Pérez Reyes, el ajuste busca equiparar el sueldo presidencial a los estándares regionales y corregir distorsiones heredadas de gestiones anteriores.
La publicación del decreto supremo se produjo apenas dos días después de que la comitiva de Boluarte fuera atacada con piedras en Arequipa, en un contexto de fuerte desaprobación ciudadana. De hecho, la mandataria ostenta actualmente la aprobación más baja entre los presidentes de Latinoamérica, lo que ha intensificado el debate sobre la pertinencia del aumento salarial.
El exministro Castilla remarcó que el incremento no es definitivo. Además de la posibilidad de que el Congreso derogue el decreto supremo mediante una ley, el propio Ejecutivo podría revertir la decisión si la presión social y el rechazo aumentan en las próximas semanas. “El Ejecutivo podría retroceder y emitir un nuevo decreto para anular el aumento”, señaló Castilla, subrayando la fragilidad de la medida.