Director de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos: «Si somos optimistas, la reactivación tomará entre cinco y siete años»


Para Enzo Michel Orellana es de vital importancia modificar la actual Ley de Hidrocarburos que permita atraer inversiones necesarias para los programas de exploración.

Juan Carlos Salinas



Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Enzo Michel Orellana, director de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), sostuvo que el nuevo Gobierno tendrá que hacer frente a la urgente necesidad de concretar un programa de reactivación hidrocarburífera. El ciclo de conversaciones con los candidatos presidenciables busca conocer sus propuestas soluciones para un sector clave para la economía del país.

 ¿Qué evaluación hacen desde la CBH de la participación de Jorge Tuto Quiroga en el primer foro presidencial con el sector hidrocarburífero?

Hemos presentado un diagnóstico crítico y urgente: Bolivia atraviesa una franca declinación en su producción de gas. La respuesta del candidato Quiroga fue positiva. Reconoció la necesidad de cambiar estructuralmente la Ley de Hidrocarburos, generar condiciones claras para la inversión y reactivar un nuevo ciclo exploratorio.

 ¿Fue concreto en sus propuestas o solo brindó generalidades?

Fue preciso. Tiene un buen entendimiento del sector energético. Coincidimos en que el Estado debe ser más ágil, menos burocrático, y ofrecer seguridad jurídica. Si eso se da, el potencial hidrocarburífero boliviano puede reactivarse.

 ¿El nuevo Gobierno tendrá tiempo para encarar la reactivación del sector?

Los tiempos en hidrocarburos no son cortos. La reactivación tomará entre cinco a siete años si somos optimistas, y hasta 15 si no actuamos de inmediato. Por eso impulsamos un proyecto de ley de incentivos ya en esta legislatura. No podemos esperar. Cada año se pierde 10% de la producción.

 ¿Qué propone esta ley que plantearon como CBHE?

Tiene tres pilares: primero, incentivos de $us 1 a $us 2 adicionales por millón de BTU para nueva producción destinada al mercado interno. Esto ayudaría a viabilizar proyectos de corto plazo en campos como Sábalo, Margarita o Caigua.

Segundo, agilización de trámites. Hoy, para modificar un contrato, hay que ir dos veces a la Asamblea. Eso toma hasta tres años.

Tercero, renegociación de condiciones económicas para hacer viable la producción.

 ¿Y sobre el debate del IDH y las regalías, qué plantean?

Ese es un diálogo pendiente. Si seguimos con un “government take” (participación estatal) del 80 al 90%, no atraeremos inversión. Lo que planteamos es simple: preferimos 50% de algo que genere recursos, antes que 50% de cero. La competencia por capital es regional, y hoy Argentina, Perú o Brasil tienen condiciones más atractivas.

 ¿Comparte la visión del Gobierno, que habla de una ‘herencia aceitada’ para la próxima gestión?

YPFB hace esfuerzos, pero necesita socios. Bolivia tiene infraestructura, plantas y un mercado como el brasileño que ya conoce nuestro gas. Pero sin señales claras y condiciones competitivas, nadie va a arriesgar capital en exploración.

 ¿Qué pasó con la exploración en los últimos 20 años? ¿Por qué no se invirtió?

Durante el primer ciclo (ley 1689, regalías del 18%), hubo estabilidad, se descubrieron megacampos y se desarrolló el gas boliviano. Luego vino el referéndum del IDH y se elevó la carga fiscal al 50%, lo que redujo la inversión privada.

Las empresas se dedicaron a explotar los descubrimientos, pero no hubo incentivos para explorar nuevos campos. Hoy pagamos ese error.

 ¿Las nuevas cuencas gasíferas anunciadas por YPFB pueden ser el inició de otro ciclo positivo?

Sí, es una buena noticia. Pero debemos aclarar que la exploración de frontera está recayendo casi exclusivamente en YPFB, porque las condiciones actuales no permiten que otros inviertan. Si revisamos el régimen fiscal y damos certidumbre, Bolivia puede volver a ser un actor relevante en la región.

 ¿Cómo avanzará el ciclo de las conversaciones ¿Quiénes serán los próximos invitados?

Tuvimos a Jorge Tuto Quiroga como primer candidato. Andrónico Rodríguez se excusó. Estamos esperando la confirmación de Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa para la próxima semana.