Ante la permanente escasez de combustible en el país, el economista e investigador de Fundación TIERRA Gonzalo Colque teme que luego de las elecciones generales ese conflicto se agudice más y la espera por abastecerse de diésel y gasolina se prolongue por varias semanas.
Fuente: ANF
“Es un tema muy serio, muy complicado y ojalá que haya un margen de mejora, pero es muy probable que después de las elecciones el desabastecimiento que duraba una o dos semanas sea un desabastecimiento que dure semanas, la probabilidad de que se agrave es mucho más grande”, afirmó el experto en declaraciones a la ANF.
Desde febrero de este año, el desabastecimiento de carburante se agudizó en el país y las filas en las estaciones de servicio son interminables, sobre todo, para la adquisición de diésel. Los transportistas de carga pesada, interdepartamental e interprovincial deben esperar hasta dos días para abastecerse con ese carburante.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno usó varios argumentos para justificar el desabastecimiento de carburantes, entre ellos fue por la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, sobredemanda, especulación y el contrabando a otros países. El 17 de julio, el presidente Luis Arce afirmó que no se puede garantizar la normal provisión de carburantes en el país y responsabilizó a la Asamblea Legislativa.
“Eso no depende de nosotros porque hemos solicitado oportunamente varios créditos que nunca han sido cumplidos (por la Asamblea Legislativa), inclusive se han comprometido en Santa Cruz a aprobar un crédito que ellos mismos han rechazado. Por lo tanto, no podemos garantizar”, afirmó el mandatario.
Al respecto, Colque cuestionó esas declaraciones y expresó su preocupación porque surgen en medio de un escenario crítico y a menos de un mes del desarrollo de las elecciones generales, tomando en cuenta que el Gobierno está de salida.
Además, consideró la existencia de una sobredemanda en el mercado interno y que esa es una de las causas del desabastecimiento, situación que el Gobierno debe demostrar con datos, caso contrario se trataría de un simple justificativo sin sustento el cual puede derivar en un proceso judicial por incumplimiento de deberes.
“Si realmente esto fuera así, el gobierno tendría que demostrar con cifras de que hay sobredemanda y que lo está abasteciendo, caso contrario si no hay sobredemanda y encima no se garantiza el abastecimiento, ya es un incumplimiento de sus deberes fundamentales y eso puede tener otro tipo de consecuencias en el país para el gobierno nacional”, advirtió.
Medidas de presión
Por otra parte, el dirigente de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de El Alto, Reynaldo luna, anunció que en los próximos días se convocará a un ampliado nacional para definir medidas de presión ante la falta de solución por parte del Gobierno al desabastecimiento de combustible.
“Esta situación es insostenible, estamos convocando a un ampliado de emergencia porque no se está atendiendo la demanda del transporte sobre la falta de combustible. Las autoridades no tienen la capacidad de resolver este problema, tiene que renunciar el ministro de Hidrocarburos, el presidente de YPFB”, anticipó.
En ese contexto, el dirigente del transporte de carga pesada, Pedro Quispe, exigió al Gobierno liberar y agilizar los trámites para que los empresarios privados importen diésel ya que ese sector está siendo afectado.
“Hay empresarios que van a traer en 3,72 bolivianos, eso tiene que abastecer al país de diésel y gasolina, hoy estamos sin trabajar porque debemos hacer fila, menos del 50 por ciento de los compañeros floteros están operando. Pedimos que aprueben la importación por parte de los empresarios privados”, manifestó.
/EUA/nvg/