Emilio Martínez Cardona
Entre agosto de este año y octubre del 2026, podría registrarse la salida de cuatro gobiernos socialistas de la región y la baja de las expectativas de retorno al poder de un quinto partido del mismo signo ideológico.
Bolivia es el país donde puede iniciar este efecto dominó, con la primera y segunda vuelta del 17 de agosto y el 19 de octubre, si el cronograma electoral no sufre extrañas alteraciones.
Otros hitos se producirán en Argentina, con las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre y los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre. En el primer caso, la configuración de una alianza libertaria-republicana entre el mileísmo y el PRO puede imponerse sobre el kirchnerismo con ocho a diez puntos porcentuales, de acuerdo a las encuestas más recientes, debilitando el bastión de la izquierda populista y restringiendo sus proyecciones para las elecciones generales del 2027.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En Chile, las elecciones presidenciales y parlamentarias se llevarán a cabo entre el 16 de noviembre y el 14 de diciembre. Todo indica que, aunque la alianza de izquierdas resultara más votada en la primera vuelta por un margen menor, en el balotaje ganaría ampliamente el bloque de derechas, con el conservador moderado José Antonio Kast. La decisión del oficialismo en sus primarias por la postulante del Partido Comunista, Jeanette Jara, le pone un techo obvio a la capacidad de crecimiento de esa coalición en la segunda vuelta.
En Colombia, se elegirá un nuevo presidente entre el 31 de mayo y el 21 de junio del 2026. El mandatario Gustavo Petro no tiene chances jurídicas de reelección, pero enrarece el proceso con su idea de incluir, junto con los comicios, la consulta para convocar a una Asamblea Constituyente, mecanismo clásico de los socialismos del siglo XXI. Por el oficialismo corre el ex director del Departamento para la Prosperidad Social en el gobierno de Petro, Gustavo Bolívar Moreno, que aparece tercero en los sondeos, encabezados por el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, convaleciente en cuidados intensivos tras el atentado del 7 de junio y “a punto de despertar” de acuerdo al equipo médico que lo asiste.
Finalmente, el proceso electoral en el gigante regional, Brasil, tendrá lugar del 4 al 25 de octubre del año próximo. Con Jair Bolsonaro jaqueado por los juicios que espolean el presidente Lula da Silva y su aliado, el magistrado Alexandre de Moraes, desde el campo derecho de la política brasileña se manejan las alternativas del gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas (con buena chance para el balotaje); la ex primera dama, Michelle Bolsonaro; o el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex mandatario.
En todo caso, el escenario de Brasil podría verse influido por la eventual ola en la región, de darse el efecto dominó que comenzaría muy pronto en el corazón del continente.