El PIB de EEUU crece un 3% en el segundo trimestre, mejor de lo esperado


El crecimiento económico de Estados Unidos avanzó en el segundo trimestre del año, según datos oficiales publicados el miércoles, mientras los analistas advirtieron sobre distorsiones debido a que las empresas buscaban anticiparse a los aranceles del presidente Donald Trump.

El presidente de EEUU, Donald Trump, se dispone a abordar su avión oficial, el Air Force One, el 29 de julio de 2025 en Lossiemouth, al noreste de Escocia
El presidente de EEUU, Donald Trump, se dispone a abordar su avión oficial, el Air Force One, el 29 de julio de 2025 en Lossiemouth, al noreste de Escocia © Brendan Smialowski / AFP

Fuente: RFI

 



 

La mayor economía del mundo se expandió a una tasa anual del 3% entre abril y junio, más que las previsiones de los analistas, revirtiendo la caída del 0,5% de los primeros tres meses del año, según el Departamento de Comercio.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Esto llevó rápidamente a Trump a aumentar el tono de sus mensajes pidiendo un recorte de las tasas de interés: «Debe bajar la tasa ahora», dijo en referencia al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

La Fed anunciará la decisión de su comité de política monetaria sobre las tasas el miércoles por la tarde.

Los analistas que participaron en la encuesta de Briefing.com esperaban una tasa de crecimiento del PIB del 2,5 %.

A principios de año, las empresas comenzaron a abastecerse para evitar el efecto de las eventuales subidas de los aranceles anunciadas por Trump, pero las reservas están cayendo.

Evolución del PIB de Estados Unidos
Evolución del PIB de Estados Unidos © Paz PIZARRO, Jonathan WALTER / AFP 

«El aumento del PIB real en el segundo trimestre reflejó principalmente una disminución de las importaciones, que son una sustracción en el cálculo del PIB», declaró el Departamento de Comercio.

El repunte también reflejó un aumento del gasto de los consumidores, según el informe.

Distorsiones

Los analistas esperaban que el PIB se recuperara a medida que las importaciones bajaban, pero advirtieron que esto podría no ser sostenible. Los mercados prevén que la inminente imposición de aranceles haga subir la inflación, lo que podría afectar los patrones de consumo.

«Está muy distorsionado por los flujos comerciales y el inventario», dijo Kathy Bostjancic, economista jefe de Nationwide, sobre el crecimiento del segundo trimestre. Pero la aceleración no es sostenible, declaró a AFP.

Desde su regreso a la presidencia de Estados Unidos, Trump ha amenazado y aplicado varias olas de aranceles.

He Lifeng (centro), vice primer ministro chino, llega a la sede del gobierno sueco antes del segundo día de conversaciones comerciales entre con EEUU, el 29 de julio de 2025 en Estocolmo
He Lifeng (centro), vice primer ministro chino, llega a la sede del gobierno sueco antes del segundo día de conversaciones comerciales entre con EEUU, el 29 de julio de 2025 en Estocolmo © Fredrik Sandberg / TT News Agency/AFP

Estos incluyen una tasa del 10% a casi todos los socios estadounidenses, aumentar los del acero, aluminio y automóviles, así como medidas separadas contra Canadá y México por la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo.

La administración Trump tuvo un enfrentamiento con China, con ambos países imponiendo aranceles al otro de hasta tres dígitos.

Washington y Pekín llegaron a una tregua temporal para desescalar este conflicto. Ambas partes acordaron esta semana en Estocolmo prolongar esa pausa, aunque la decisión final depende de Trump.

Bostjancic prevé que la actividad subyacente que impulsa el crecimiento estadounidense se estabilice.

«La economía estadounidense continúa navegando por un complejo conjunto de contracorrientes, lo que dificulta una lectura clara de su impulso subyacente», declaró Gregory Daco, economista jefe de EY, en una nota previa al informe del PIB.

«La actividad económica se está desacelerando incluso con el resurgimiento de las presiones inflacionarias», añadió.

«Las presiones de costos inducidas por los aranceles, la incertidumbre política, la severa restricción de la inmigración y las elevadas tasas de interés están frenando el empleo, la inversión empresarial y el consumo de los hogares», afirmó Daco.