El poder de los indecisos y el retorno de las megacoaliciones: 6 claves para entender la volatilidad electoral 2025


 

Pese a existir 18 instituciones habilitadas por el Tribunal Supremo Electoral para elaborar encuestas, solo se difundió públicamente los resultados de tres de estas, dos de Ipsos Ciesmori, dos de Spie Consulting y una de Captura Consulting. Explicaremos en esta ocasión las coincidencias entre las dos encuestas realizadas en el mes de julio por Ipsos y Spie.



1. Se incrementa la indecisión. En ambas encuestas se incrementaron fuertemente las intenciones de votos indecisos, blancos y nulos (de 27% a 32% en Ipsos y de 17% a 25% en Spie). Definitivamente, las campañas no solo no están funcionando, sino que están retrocediendo en sus objetivos.

2. Una segunda vuelta incierta. La altísima indecisión implica que cualquiera pueda lograr el primer y segundo lugar. Se hace más probable varios escenarios de segunda vuelta, Doria-Tuto, Doria-Andrónico, Tuto-Andrónico, Doria-Manfred, Andrónico-Manfred. Incluso podríamos especular con una posibilidad de Paz y Del Castillo llegando al balotaje, ahora explicamos el motivo en el punto 3.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

3. Solo Reyes Villa (Súmate) y Del Castillo (MAS-IPSP) subieron, el resto de caída. En el primer caso, el repunte se debe a un mejor desempeño en los departamentos de La Paz y Chuquisaca. Respecto a Del Castillo, gracias a un incremento de apoyo en La Paz y Cochabamba. El crecimiento del MAS-IPSP en La Paz y Cochabamba no es un dato menor, ya que se trata del segundo y tercer departamento con más electores del país (La Paz 27% del Padrón y Cochabamba 19%).

4. Andrónico se desploma. No es novedad que Andrónico es la principal figura de renovación del bloque popular, sin embargo, ya en campaña electoral ha perdido respaldo por dos motivos, primero que no está logrando posicionar una imagen de liderazgo en las entrevistas que concedió. Segundo, por un buen desempeño mediático de Del Castillo, en especial en el debate del 6 de julio, televisado por el canal Red Uno. Y tercero por su esquiva participación justamente en estos debates. Hay mucho trabajo que realizar en la casa de campaña de Alianza Popular.

5. Los indecisos, la primera bancada en la Asamblea. Realizando simulaciones de la conformación de la Asamblea, muchos analistas cometen el error de no considerar a los indecisos en las proyecciones. Al tomar en cuenta a los indecisos, entre el 30% y el 37% de los escaños en la Cámara de Diputados se encuentran en disputa. Mientras que, en la Cámara de Senadores, se encuentra en disputa entre el 36% y el 47% de los escaños. Este ejercicio solo refuerza la hipótesis de que ninguna bancada logrará mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional, forzando el retorno a la democracia pactada y con ello la fragilidad en gobernanza y estabilidad del Órgano Ejecutivo.

6. Megacoalición: Una Asamblea aún más fragmentada. La tendencia de estas encuestas nos abre la posibilidad de la participación de al menos seis bancadas en Diputados y cuatro bancadas en el Senado. En 5 años, las bancadas de oposición bloquearon toda iniciativa legislativa del presidente Luis Arce. Ahora estarán obligadas a negociar y pactar o acelerar la destrucción del país.

 

Por Pablo Mariscal, politólogo