A pesar del aumento salarial determinado por el Gobierno de 5% para la presente gestión, de 2.500 a 2.750 bolivianos, la ampliación de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, ha provocado una devaluación del 50%.
Fuente: El Diario
Días atrás, el medio digital Bloomberg informó que el salario mínimo nacional de Bolivia es el tercero más bajo de la región al tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos por dólar, es decir 398 dólares, pero frente al paralelo de 15 bolivianos, la cifra baja a 181.
El incremento salarial 2025 es el más alto en los últimos 7 años. Aunque este año será más inflacionario y con un bajo crecimiento económico (estanflación), se viabilizó uno más elevado a las expectativas de los diferentes agentes económicos, lo cual generará mayor incertidumbre en los mercados y con seguridad una subida del precio del dólar paralelo, ya adelantaba el analista económico Fernando Romero, luego de la promulgación del Decreto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Mencionó que entre las consecuencias está mayor inflación en las próximas semanas, a corto plazo mayor informalidad e inestabilidad laboral, contracción de la inversión privada, aún más ralentización de la economía y posiblemente mayor pobreza.
Como se recordará, la inflación a junio pasó el 15% y estiman que hasta finales de la presente gestión la misma llegue a 30%.
Romero explicó que la moneda de Bolivia fue afectada por dos factores: uno por el dólar en un 120%, aproximadamente y otra por la inflación en un 30%; por lo que los ingresos de los bolivianos cada vez son más reducidos.
Mencionó la publicación de Bloomberg, en donde ubica a Bolivia en tercer lugar con el salario más bajo, sin embargo, con el tipo de cambio paralelo el boliviano tiene menos capacidad de compra y resta su poder adquisitivo.
Alertó que la inflación alta empujará a más personas a la pobreza, ya que no alcanzarán sus recursos para cubrir sus necesidades básicas.
Como ejercicio, el salario mínimo nacional es de 2.750 bolivianos al tipo de cambio oficial de 6,96, alcanza a 398 dólares, pero si se calcula al mercado paralelo de 14, el valor baja a 198 dólares. Esta cifra puede variar debido a la volatilidad de la divisa.
Actualmente, el salario nominal creció en un 10% respecto al 2024, pues en términos reales (estadísticas oficiales) ha caído en un 25%, aproximadamente. Posiblemente el mismo, en términos de poder de compra (mercado) ha rebajado al menos en un 50% (hasta posiblemente el 70%) desde el año pasado. Por lo tanto, claramente este incremento salarial no recupera ni menos cubre la pérdida de su poder adquisitivo por la inflación de esta y la anterior gestión, señalaba.
Entretanto, el salario mínimo nacional también se ha devaluado respecto al dólar. El año pasado los 2.500 equivalían a 359 dólares al tipo de cambio oficial y al paralelo solo a 217 dólares. El actual salario mínimo de 2.750 equivale a 398 y al dólar paralelo (Bs 15,3 en mayo) solo vale alrededor de 180.
Fuente: El Diario