La ‘ley del debate obligatorio’ para los candidatos a la presidencia, duerme en la directiva del Senado presidida por Andrónico Rodríguez, tras su aprobación en Diputados y en la Comisión de Constitución del Senado. Sólo falta que la norma sea sancionada en el Senado y promulgada por el presidente Luis Arce. El TSE pide no excluir a ningún candidato en futuros debates.
Fuente: El Deber
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que organizará dos debates presidenciales y para ello convocará a los nueve candidatos a la silla presidencial. Los mismos están programados para las dos primeras semanas de agosto antes de la jornada de votación. Estos eventos también tienen el respaldo de la ANPB y el sector empresarial del país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hace un mes y medio la directiva de la Cámara de Senadores retiene la ley de debate obligatorio, después de que la Comisión de Constitución de dicha instancia legislativa, analizó y aprobó el proyecto que también fue aprobado en la Cámara de Diputados. La única norma que aprobó el Legislativo y promulgó el presidente Luis Arce, es la Ley 1632, que pone en vigencia la aplicación del Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados Preliminares (TREP), conocida ahora como Sirepre.
Debate y participación
El primer debate presidencial se realizará en la ciudad de La Paz y el segundo en Santa Cruz de la Sierra, días antes del domingo 17 de agosto, informó el vocal del TSE, Francisco Vargas.
“Éstos van a ser los únicos eventos que va a organizar el Tribunal Supremo Electoral”, indicó Vargas. Semanas atrás el TSE suscribió un acuerdo con el sector empresarial del país para la realización de dichos debates, así mismo se reunió con representantes de organizaciones de periodistas con el mismo fin. Es decir, que instituciones de la sociedad boliviana, coadyuvarán con el TSE para la realización de los dos debates en los que los candidatos a la presidencia van a deliberar sus propuestas.
La autoridad electoral destacó la iniciativa de distintas entidades de la sociedad boliviana que días atrás reunieron a algunos candidatos a la presidencia.
No obstante, recomendó a los actores de estas iniciativas que no excluyan a ningún candidato, tal como pasó en eventos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, donde sólo se convocó a los candidatos que están en los primeros lugares de intención de voto.
“Toca exhortarles a que garanticen que se invite a todos, son nueve partidos políticos y los nueve deberían recibir las invitaciones para participar en estos espacios, en el marco del principio de igualdad, de pluralismo político que está reconocido en la Ley de Régimen Electoral”, precisó Vargas.
Ley retenida
El proyecto de ley de debate obligatorio duerme en la directiva del Senado, presidida por el también candidato, Andrónico Rodríguez. La norma, tras ser tratada y aprobada en Diputados en mayo pasado fue enviada a la Cámara Alta y por procedimiento fue remitida a la Comisión respectiva para su tratamiento.
“Por unanimidad se ha aprobado la ley de debate obligatorio para presidente y vicepresidente”, dijo el 3 de junio, el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, el legislador evista Luis Adolfo Flores.
No obstante, en un mes y medio, la directiva de la Cámara Alta no puso en agenda el tratamiento de dicha norma, que entre otros puntos establece la obligatoriedad de los candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia a debatir antes de las elecciones.
La norma establece sanciones contra los partidos que no participen del debate. “Se paralizará la pauta publicitaria en todos los medios de comunicación y también una multa, ósea sanción económica”.
Al menos en tres últimos foros debate presidenciales organizado por instituciones de la sociedad civil, el candidato a la presidencia de la Alianza Popular y también presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, no asistió a los mismos, actitud que generó protestas en contra del postulante.
Fuente: El Deber