La cámara Baja firmó contratos con BOA y con otra firma para el servicio de la provisión de pasajes aéreos nacionales e internacionales para la presente gestión.
Por Jorge Manuel Soruco Ruiz
Fuente: Visión 360
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Pese a la crisis económica por la que atraviesa el país, la Cámara de Diputados destinó más de cinco millones de bolivianos para pagar el costo de los pasajes para viajes nacionales e internacionales de los legisladores de esa entidad.
Según los contratos a los que tuvo acceso Visión 360, esa Cámara destinó 3,88 millones de bolivianos para pasajes aéreos nacionales, y 1,16 millones de bolivianos para pasajes aéreos internacionales. En suma, presupuestó más de cinco millones de bolivianos.
Los recursos se erogan en un contexto en el que Bolivia atraviesa por una situación económica compleja, la cual se manifiesta en la escasez de dólares y combustibles, y el alza de precios de alimentos y productos, entre otros.
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta de que la inflación acumulada a junio de este año alcanzó a 15,53%, lo que representa el doble de lo que proyectó para este año el Ejecutivo.
Además de aquello, la producción de gas y su respectiva incidencia en el valor de las exportaciones –considerado el “sueldo” de Bolivia– disminuyó en comparación a las cifras de hace una década.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía advirtió, el 9 de julio, que la producción de gas disminuye un 10% anual. Esa entidad sostuvo que la producción de gas ronda los 29 MMmcd, muy distantes de los 60 millones que se alcanzaron en 2014, cuando el valor de las exportaciones superó los seis mil millones de dólares.
3,88 millones de bolivianos es el monto que destinó Diputados para pasajes aéreos nacionales y 1,16 millones de bolivianos es la cantidad de recursos que presupuestó para pasajes internacionales.
“Esta es una nueva muestra de la distancia que se creó entre la clase política y el pueblo. Los legisladores se encuentran completamente alejados de la realidad y han desnaturalizado su función”, consideró Manuel Morales, representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade).
Por su parte, el exlegislador Hugo San Martín indicó que es “muy difícil cancelar los viajes, porque es parte del trabajo”, pero subrayó que debe haber “una disminución”, así como “planificar mejor los pasajes y la frecuencia de los viajes”.
Pasajes nacionales
La contratación del servicio de provisión de pasajes aéreos para las rutas nacionales se suscribió con la estatal Boliviana de Aviación (BOA). El proceso se realizó mediante la modalidad de Contratación Directa.
“La Cámara de Diputados, mediante la modalidad de Contratación Directa, en proceso realizado bajo las normas y regulaciones de contratación establecidas en el Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones, dio inicio al proceso de contratación ‘Servicio de Provisión de Pasajes Aéreos Nacionales para la Gestión 2025’, con código interno CD072/2024-2025, bajo los términos establecidos en las Especificaciones Técnicas”, reza el contrato.
El documento especifica que “el techo presupuestario propuesto y aceptado por ambas partes por la prestación del servicio, es de Bs 3.889.570,00.- (Tres millones ochocientos ochenta y nueve mil quinientos setenta 00/100 bolivianos)”.
El pago se realiza de manera mensual, mediante SIGEP (Sistema de Gestión Pública). “Una vez realizada la conciliación de manera mensual entre el proveedor y el Fiscal del servicio de la Cámara de Diputados (revisando el detalle de pasajes emitidos), el fiscal de servicio emitirá informe de conformidad y serán remitidos para su pago correspondiente”.
El contrato rige desde el 3 de febrero hasta el 31 de diciembre de este año, aunque en ese documento se remarca que estará vigente también “hasta agotar el presupuesto disponible, o hasta que el saldo no sea suficiente para la emisión de los boletos aéreos, lo que ocurriera primero”.
El diputado “evista” Daniel Rojas manifestó que su facción no participó en las negociaciones de los pasajes aéreos.
“A los ‘evistas’ no nos dejan ni acercarnos a las comisiones que tratan estos temas, porque nos oponemos a que se derrochen más los recursos del Estado en plena crisis económica”, aseguró.
El legislador indicó que se debe llevar adelante un “mejor estudio” sobre los viajes de los asambleístas y sobre la base de esos datos elaborar un presupuesto acorde a la realidad del país.
“Tenemos que determinar cuánto, exactamente, gastaría un diputado en relación a cuántos viajes debe realizar a lo largo del año. En base a eso tener un presupuesto más acorde a la realidad del país”, afirmó.
Pasajes internacionales
Respecto al contrato del servicio de provisión de pasajes aéreos internacionales, la Cámara de Diputados llevó adelante una Licitación Pública. La empresa adjudicada es Agencia de Viajes y Turismo Next Travel SRL, con la cual se acordó un techo presupuestario de 1.163.700 bolivianos. Este contrato fue firmado el 14 de mayo de este año y dispone que el proveedor brindará el servicio hasta el 31 de diciembre “y/o hasta agotar el límite presupuestario, lo que ocurra primero”.
En la cláusula tercera del contrato se establece que la firma proveedora del servicio deberá brindar pasajes “de manera oportuna, segura, eficiente, priorizando en rutas cortas y tarifas económicas, hasta su conclusión”, para atender los requerimientos de los diputados, los representantes supraestatales y el “personal de la Cámara”.
Para el diputado José Luis Porcel, de Comunidad Ciudadana, si bien estos contratos forman parte de la realidad del trabajo de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la forma en la que se destinaron los fondos responde más “a dádivas políticas en los últimos meses de gestión, gestión afectada por una crisis muy grave”.
PUNTOS DE VISTA
“La Asamblea Legislativa Plurinacional ya no cumple con su rol”
Manuel Morales
CONADE
La asignación de un monto tan alto para los viajes de los legisladores no tiene sentido alguno. La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) ya no cumple con su rol legislativo, ni ninguna de las otras tareas que le competen, como la fiscalización del Estado.
La agenda parlamentaria está prácticamente congelada; no resuelven problemas urgentes que enfrenta el país y la única función de los asambleístas es hacer campaña política. Sus integrantes han desnaturalizado la función constitucional que deberían estar cumpliendo.
Es más, un grupo apunta a la reelección. Esto es inmoral, es la prolongación de una crisis institucional permanente, con el agravante de que el nuevo Legislativo pueda ser la continuación de esta ALP, generando un mayor daño económico por improductividad.
“Debe haber una disminución, planificar mejor los pasajes”
Hugo San Martín
EXDIPUTADO
Es una irracionalidad, especialmente cuando tomamos en cuenta los problemas que atraviesa el país. Y no solo hablamos del presupuesto de viajes, sino de todos los gastos superfluos que siguen alimentado la burocracia estatal, que en las últimas décadas creció monstruosamente.
Esto significa que sigue existiendo, y se ha profundizado, una total división entre lo que piensa la clase política del sentir popular.
Es decir, no se lee correctamente la realidad, están desconectados totalmente y por eso se producen estos hechos que son tan negativos.
Es muy difícil cancelar los viajes, porque es parte del trabajo. Pero, creo que debe haber una disminución, así como planificar mejor los pasajes y la frecuencia de los viajes. Los presupuestos asignados rara vez se ajustan a las necesidades reales.
“Se debe hacer un mejor estudio de cuánto cuesta viajar”
Daniel Rojas
DIPUTADO “EVISTA”
No tengo mucha información sobre el tema, ya que a los “evistas” no nos dejan ni acercarnos a las comisiones que tratan estos temas, porque nos oponemos a que se derrochen más los recursos del Estado en plena crisis económica .
Todo esto es un negociado entre los “arcistas” y la oposición. Nosotros siempre nos concentramos en las políticas de austeridad para no perjudicar a los bolivianos.
Creo que hay que hacer un mejor estudio de cuánto cuesta viajar dentro del país. En ese sentido, también tenemos que ajustar el presupuesto a la realidad y eliminar los viáticos, especialmente cuando viajamos en comisión.
Tenemos que determinar cuánto, exactamente, gastaría un diputado en relación a cuántos viajes debe realizar a lo largo del año. En base a eso tener un presupuesto más acorde a la realidad del país.